Ir al contenido principal

Científicos suizos intentan recrear el "Big Bang"




Científicos de un gran laboratorio suizo lanzan hoy un experimento para reconstruir el “Big Bang” a pequeña escala, con el objetivo de explicar los orígenes del universo y cómo pudo albergar la vida.

En una gran máquina llamada Gran Colisionador de Hadrones (o LHC por sus siglas en inglés), expertos del centro de investigación del CERN, ubicado en la frontera entre Suiza y Francia, harán chocar partículas para recrear, a pequeña escala, el evento que dio inicio al cosmos.

El LHC usará imanes gigantes ubicados en cavernas para disparar haces de partículas de energía a lo largo de un túnel de 27 kilómetros, donde chocarán a niveles cercanos a la velocidad de la luz. Luego, computadoras analizarán qué sucede en cada miniversión del “Big Bang”.

El vasto material recolectado será evaluado por 10 mil científicos de todo el mundo para encontrar pistas sobre lo que sigue. Científicos del laboratorio CERN, el Consejo Europeo para la Investigación nuclear fundado hace 54 años y ubicado al pie de las montañas Jura, buscarán descubrir elusivos conceptos como “materia oscura”, “energía oscura”, dimensiones extra y, sobre todo, el “Bosón de Higgs,” considerado el responsable de todo el proceso.

Científicos del laboratorio se esforzaron por desmentir las sugerencias de algunos críticos, que indicaron que el experimento podía crear pequeños agujeros negros de intensa gravedad que podrían aspirar a todo el planeta.

Cosmólogos creen que el “Big Bang” ocurrió hace unos 15 mil millones de años, cuando un objeto inimaginablemente denso y caliente del tamaño de una pequeña moneda explotó y se expandió rápidamente creando estrellas, planetas y eventualmente la vida en la Tierra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Así ayuda Google a los usuarios a descubrir si una imagen fue creada con IA

  Estados Unidos.-   Google anunció este miércoles una nueva función, llamada   ‘acerca de esta imagen’ , para que los usuarios puedan descubrir si una imagen fue creada con inteligencia artificial (IA) y obtener información adicional sobre la fotografía. Mediante esta función, a la que se puede acceder con   Circle to Search o Google Lens , los usuarios pueden determinar rápidamente si una imagen es falsa al acceder a los metadatos de la imagen, la fuente y si hay una marca de agua de   Google AI   presente   “para ayudar a determinar su legitimidad”. “   Es importante recordar que la persona que publica una imagen puede agregar o eliminar metadatos. Cuando estén disponibles, se podrán ver los metadatos que los creadores y editores de imágenes han agregado a una imagen, incluidos los campos que pueden indicar que ha sido generada o mejorada por IA”, explica la gerente de producto Nidhi Hebbaren en un comunicado. Además, esta función puede identif...