Ir al contenido principal

Lanzará Venezuela mañana su primer satélite desde China


El primer satélite de comunicaciones venezolano, Venesat-1, será lanzado mañana desde China, si lo permite el clima, en medio de una gran expectativa en el país caribeño, donde se seguirá la operación desde bases terrenas.

El Venesat-1, con una vida útil calculada en 15 años, ha tenido un costo de 406 millones de dólares, financiado parcialmente por China como parte de los acuerdos de cooperación y transferencia tecnológica firmados por ambos gobiernos.

El lanzamiento del satélite, bautizado "Simón Bolívar",fue establecido inicialmente para el 1 de noviembre por cumplirse ese día tres años de la firma del contrato de fabricación, pero fuentes oficiales venezolanas indicaron hoy que fue adelantado a mañana, 29 de octubre.

La ministra de Ciencia y Tecnología venezolana, Nuris Orihuela, dijo desde China, donde ya se encuentra, que el lanzamiento estaba previsto para el día 29 a las 11.30 hora de Venezuela (16.00 GMT), aunque el mismo depende de las condiciones meteorológicas, según la cadena estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Orihuela explicó posteriormente en declaraciones al canal que se cuenta con un margen de días, entre el 29 y el 2 de noviembre, para el lanzamiento y agregó que todo está "a cien por cien de cumplimiento del cronograma" para la operación, que será transmitida por VTV y Telesur desde la base china, en la provincia de Sichuan.

En Venezuela, autoridades y expertos seguirán el lanzamiento desde dos estaciones terrenas, entre ellas la de Luepa, en el estado Bolívar, en la que se prevé la asistencia del presidente Hugo Chávez, posiblemente acompañado de su colega boliviano, Evo Morales, cuya visita fue anunciada por el jefe del Estado venezolano.

En la otra estación terrena venezolana, en el estado Guárico, el jefe del proyecto satelital venezolano, Luis Holder, confirmó hoy a los periodistas el adelanto del lanzamiento, siempre que se cumplan las condiciones del tiempo.

También señaló que la operación será seguida por 35 técnicos venezolanos capacitados en China, que operarán las dos estaciones de control levantadas en Guárico, centro del país, y Bolívar, al sureste, donde se encuentran, asimismo, 30 técnicos chinos.

El Gobierno del presidente Chávez ha asegurado que quiere dar un "uso socialista" al satélite, así como asignarle tareas que sirvan de "herramienta de integración regional" en iniciativas como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) o el Banco del Sur.

"Como satélite es como cualquier otro satélite de comunicaciones, lo que realmente lo hace socialista es el uso", dijo la semana pasada en una entrevista con Efe la ministra Orihuela.

"Este satélite nace para ser utilizado como plataforma tecnológica para llevar servicios de telecomunicaciones a las poblaciones tradicionalmente excluidas", precisó.

El cohete Larga Marcha LM-3B, que llevará el satélite, alcanzará una altitud de 200 kilómetros unos 25 minutos después del despegue y sólo entonces se desprenderá de su carga.

Acto seguido el Venesat-1 expandirá los paneles solares, ajustará su posición a la de la Tierra y emprenderá un viaje que lo llevará hasta la "órbita geoestacionaria de Clark", a 36 mil 500 metros de altura, que será su lugar de operaciones definitivo.

Este proceso, según los técnicos, llevará entre cinco y diez días y dará paso a las "pruebas de aceptación en órbita", que se prolongarán entre uno o dos meses y certificarán el correcto funcionamiento de todos los componentes del aparato.

El satélite ofrecerá servicios de radio, televisión y datos en tres bandas de frecuencia.

El proyecto del Simón Bolívar ha sido posible gracias a la firma de un convenio con Uruguay, por el que el país suramericano cedió la órbita hemisférica que tenía disponible a Venezuela, a cambio del diez por ciento de la capacidad operativa efectiva final del satélite.

El Venesat-1, bautizado Simón Bolívar en honor del prócer independentista, tiene 3,6 metros de alto y los paneles solares fijados en sus laterales son de 15,5 metros de longitud cada uno.

Será uno de los cerca de tres mil satélites geoestacionarios que orbitan alrededor de la Tierra.
Información tomada de El Universal

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...