Ir al contenido principal

Las redes de valles de marte se formaron por la acción prolongada del agua




Un nuevo estudio sugiere que unos rasgos geológicos antiguos de Marte conocidos como las Redes de Valles fueron excavados por diluvios recurrentes durante un largo período de tiempo, cuando el clima marciano pudo haber sido muy semejante al actual de algunas regiones áridas o semiáridas de la Tierra. La teoría alternativa de que los valles se formaron por inundaciones catastróficas en un período de tiempo relativamente corto no es apoyada por los nuevos resultados.

A menudo citados como evidencia de que Marte tuvo alguna vez un clima cálido con agua líquida en la superficie, las redes de valles son un rasgo distintivo del paisaje marciano. En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron sofisticados modelos informáticos para simular los procesos que formaron esas redes.

"Nuestros resultados indican que en el pasado el agua líquida fue estable en la superficie de Marte durante períodos prolongados", señala Charles Barnhart, de la Universidad de California en Santa Cruz.

Barnhart dirigió el estudio en el Centro de Investigación Ames de la NASA, trabajando con el científico planetario Jeffrey Moore de la misma agencia y con Alan Howard de la Universidad de Virginia.

Los científicos estiman que las redes de valles de Marte fueron excavadas hace más de 3.500 millones de años. Algunos estudios basados en modelos climáticos han sugerido que los eventos catastróficos como los impactos de asteroides podrían haber creado condiciones cálidas y húmedas, causando diluvios masivos y períodos de inundación durante cientos o miles de años.

Pero el nuevo trabajo demuestra que esas condiciones producirían características geológicas no vistas en el paisaje marciano porque el agua se acumularía dentro de los cráteres y los inundaría produciendo brechas de salida que cortarían sus paredes.

Los investigadores usaron un modelo de evolución del terreno para simular cómo evolucionaría la superficie de Marte bajo condiciones climáticas diferentes. Ellos ejecutaron más de 70 simulaciones bajo condiciones variadas y realizaron análisis estadísticos para determinar cuál se adaptaría mejor a la topografía observada en los valles marcianos.

Los resultados sugieren que las redes de valles se formaron en Marte durante un clima árido o semiárido que persistió a lo largo de decenas de miles de años o incluso cientos de miles. Las inundaciones periódicas se alternaron con largos períodos secos cuando el agua podía evaporarse o filtrarse en el subsuelo. La lluvia pudo haber seguido pautas periódicas en intervalos comparables a las estaciones del año, o los períodos con agua líquida sobre la superficie pudieron haberse presentado siguiendo ciclos más largos. Pero las condiciones que permitieron la presencia de agua líquida en la superficie de Marte deben de haber durado por lo menos 10.000 años.

Información adicional en: University of California, Santa Cruz

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...