Ir al contenido principal

Las redes de valles de marte se formaron por la acción prolongada del agua




Un nuevo estudio sugiere que unos rasgos geológicos antiguos de Marte conocidos como las Redes de Valles fueron excavados por diluvios recurrentes durante un largo período de tiempo, cuando el clima marciano pudo haber sido muy semejante al actual de algunas regiones áridas o semiáridas de la Tierra. La teoría alternativa de que los valles se formaron por inundaciones catastróficas en un período de tiempo relativamente corto no es apoyada por los nuevos resultados.

A menudo citados como evidencia de que Marte tuvo alguna vez un clima cálido con agua líquida en la superficie, las redes de valles son un rasgo distintivo del paisaje marciano. En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron sofisticados modelos informáticos para simular los procesos que formaron esas redes.

"Nuestros resultados indican que en el pasado el agua líquida fue estable en la superficie de Marte durante períodos prolongados", señala Charles Barnhart, de la Universidad de California en Santa Cruz.

Barnhart dirigió el estudio en el Centro de Investigación Ames de la NASA, trabajando con el científico planetario Jeffrey Moore de la misma agencia y con Alan Howard de la Universidad de Virginia.

Los científicos estiman que las redes de valles de Marte fueron excavadas hace más de 3.500 millones de años. Algunos estudios basados en modelos climáticos han sugerido que los eventos catastróficos como los impactos de asteroides podrían haber creado condiciones cálidas y húmedas, causando diluvios masivos y períodos de inundación durante cientos o miles de años.

Pero el nuevo trabajo demuestra que esas condiciones producirían características geológicas no vistas en el paisaje marciano porque el agua se acumularía dentro de los cráteres y los inundaría produciendo brechas de salida que cortarían sus paredes.

Los investigadores usaron un modelo de evolución del terreno para simular cómo evolucionaría la superficie de Marte bajo condiciones climáticas diferentes. Ellos ejecutaron más de 70 simulaciones bajo condiciones variadas y realizaron análisis estadísticos para determinar cuál se adaptaría mejor a la topografía observada en los valles marcianos.

Los resultados sugieren que las redes de valles se formaron en Marte durante un clima árido o semiárido que persistió a lo largo de decenas de miles de años o incluso cientos de miles. Las inundaciones periódicas se alternaron con largos períodos secos cuando el agua podía evaporarse o filtrarse en el subsuelo. La lluvia pudo haber seguido pautas periódicas en intervalos comparables a las estaciones del año, o los períodos con agua líquida sobre la superficie pudieron haberse presentado siguiendo ciclos más largos. Pero las condiciones que permitieron la presencia de agua líquida en la superficie de Marte deben de haber durado por lo menos 10.000 años.

Información adicional en: University of California, Santa Cruz

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Así ayuda Google a los usuarios a descubrir si una imagen fue creada con IA

  Estados Unidos.-   Google anunció este miércoles una nueva función, llamada   ‘acerca de esta imagen’ , para que los usuarios puedan descubrir si una imagen fue creada con inteligencia artificial (IA) y obtener información adicional sobre la fotografía. Mediante esta función, a la que se puede acceder con   Circle to Search o Google Lens , los usuarios pueden determinar rápidamente si una imagen es falsa al acceder a los metadatos de la imagen, la fuente y si hay una marca de agua de   Google AI   presente   “para ayudar a determinar su legitimidad”. “   Es importante recordar que la persona que publica una imagen puede agregar o eliminar metadatos. Cuando estén disponibles, se podrán ver los metadatos que los creadores y editores de imágenes han agregado a una imagen, incluidos los campos que pueden indicar que ha sido generada o mejorada por IA”, explica la gerente de producto Nidhi Hebbaren en un comunicado. Además, esta función puede identif...