Ir al contenido principal

Nuevo método para investigar el origen de la vida


Unos científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania han desarrollado un nuevo método computacional que, según afirman, les ayudará a entender cómo comenzó la vida en la Tierra. El método del equipo tiene la capacidad de rastrear las historias evolutivas de las proteínas, retrocediendo en el tiempo hasta llegar a las células o los virus, terminando así de una vez con el debate sobre cuáles de estas estructuras biológicas fueron las primeras.
Menéame

"Tan sólo hemos comenzado a emplear el poderío potencial de este método", señala Randen Patterson, del equipo de investigación y desarrollo. Los investigadores creen que, si esto es científicamente posible, está dentro de sus posibilidades técnicas determinar si los virus evolucionaron de las células o viceversa.

El equipo se está centrando en un antiguo grupo de proteínas, el de los así llamados retroelementos, que por su peso comprenden aproximadamente el 50 por ciento del genoma humano y que son un componente crucial en varias enfermedades incluyendo el SIDA.

El equipo planea poner a disposición de otros científicos los algoritmos que han utilizado en su método como software de código abierto libremente disponible en la web.

Los científicos reconstruyen las historias evolutivas de los organismos mediante la estrategia de comparar sus secuencias genéticas y/o de sus proteínas. Los organismos que están estrechamente relacionados y comparten un antepasado común reciente tienen mayores grados de similitud entre sus secuencias. Los investigadores han usado 11 grupos de retroelementos con muy diversas procedencias para rastrear las historias evolutivas de esos retroelementos.

Su método usa un algoritmo informático para generar los perfiles evolutivos (también denominados perfiles filogenéticos), cada uno de los cuales es comparado con todos los demás. Por ejemplo: dadas cuatro secuencias, el nuevo método compara el perfil A con los perfiles B, C, y D; compara el perfil B con los perfiles C y D; y así sucesivamente para un total de seis comparaciones.

El método selecciona entonces las regiones de los perfiles que concuerdan y crea un diagrama en forma de árbol, denominado árbol filogenético, basado en las similitudes entre los retroelementos. El árbol proporciona una estimación de la distancia evolutiva y de las relaciones filogenéticas entre los retroelementos.

Los resultados de este primer estudio usando el nuevo método están ayudando a esclarecer muchas teorías existentes sobre la evolución de los retroelementos.

Información adicional en: Scitech News

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Así ayuda Google a los usuarios a descubrir si una imagen fue creada con IA

  Estados Unidos.-   Google anunció este miércoles una nueva función, llamada   ‘acerca de esta imagen’ , para que los usuarios puedan descubrir si una imagen fue creada con inteligencia artificial (IA) y obtener información adicional sobre la fotografía. Mediante esta función, a la que se puede acceder con   Circle to Search o Google Lens , los usuarios pueden determinar rápidamente si una imagen es falsa al acceder a los metadatos de la imagen, la fuente y si hay una marca de agua de   Google AI   presente   “para ayudar a determinar su legitimidad”. “   Es importante recordar que la persona que publica una imagen puede agregar o eliminar metadatos. Cuando estén disponibles, se podrán ver los metadatos que los creadores y editores de imágenes han agregado a una imagen, incluidos los campos que pueden indicar que ha sido generada o mejorada por IA”, explica la gerente de producto Nidhi Hebbaren en un comunicado. Además, esta función puede identif...