Ir al contenido principal

Revelan cómo cambia el ADN en cerebro de suicidas


Investigadores de universidades canadienses y húngaras han descubierto que en el cerebro de los suicidas el sistema que regula la producción del receptor para el neurotransmisor GABA se encuentra alterado.

Se conocía de antemano que en los pacientes que padecen un trastorno depresivo mayor y muestran tendencias suicidas la producción de ese receptor -en concreto, el de tipo A- se encuentra reducida. El estudio que hoy publica la revista "Biological Psychiatry" explica cómo se produce ese déficit.

Cada vez está más claro que, también en la enfermedad psiquiátrica, los genes no son los únicos que tienen la palabra. Los genes "hablan" o "callan" según las circunstancias, según el entorno en el que se encuentren.

Los investigadores han analizado y comparado el tejido de varias partes del cerebro de personas que, padeciendo un trastorno de depresión mayor, se habían suicidado, con el de personas fallecidas por otras razones.

Lo que han descubierto es que en los primeros el DNA en esos tejidos estaba casi diez veces más metilado que en los segundos.

La metilación es una modificación química del ADN que puede hacer "callar" a los genes sin que su secuencia cambie, y que a menudo se produce como consecuencia de la exposición a algún factor medioambiental. La metilación y otras modificaciones del ADN, todas ellas reversibles, componen otro modo de regular los genes que los especialistas conocen como epigenética.

Entre los genes hipermetilados y que, por lo tanto, no se expresan han hallado el del receptor de GABA, especialmente en una región de la corteza -la frontopolar-, coincidiendo con una sobreproducción de la enzima que se encarga de llevar a cabo esa reacción.

Se trata de "una nueva prueba de que los factores genéticos y medioambientales pueden relacionarse para modificar, específicamente y de un modo duradero, los circuitos cerebrales", afirma el doctor John H. Kristal, editor de "Biological Psychiatry".

Unas modificaciones, añade, que "pueden moldear el curso de nuestras vidas de una manera extremadamente importante". Tanto, que también pueden incrementar el riesgo de sufrir un trastorno depresivo mayor y conducir tal vez al suicidio.

El doctor Michael O. Poulter, autor principal del estudio, subraya que es "sorprendente lo maleable que es el genoma en el cerebro", a pesar de que sus células no se puedan dividir. Un hallazgo que, afirman los investigadores, abre, por sí mismo, una nueva línea de investigación y la posibilidad de intervención terapéutica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...