Ir al contenido principal

Buscan crear cerebro artificial


Las películas "RoboCop" y "Yo, Robot" podrían no ser tan inverosímiles como se piensa, e IBM y cinco universidades incluyendo Stanford se están uniendo para demostrarlo.
El equipo recibió una subvención federal de 4.9 millones de dólares para intentar crear un cerebro artificial tan pequeño y funcionalmente independiente que podría caber en un morral y hacer buena parte de las actividades que realiza la masa gris que tenemos detrás de los ojos.

Esto implicaría crear una especie de cabeza que sería capaz de procesar información de una enorme variedad de fuentes, responder casi como si razonara, aprender con el tiempo y resolver problemas difíciles tan rápido como nosotros.

La meta, indicó el profesor de bioingeniería de Stanford, Kwabena Boahen, uno de los investigadores, es sentar las bases para construir una máquina que reproduzca la acción de unas 100 millones de neuronas cerebrales, y que sea tan compacta y use tan poca energía que quepa en una caja de zapatos.

"Los transistores son demasiado grandes para este trabajo, así que debemos crear algo nuevo", indicó Boahen, director del laboratorio Cerebros en Silicio de la universidad. "Hablamos de trabajar a escala atómica".

Investigaciones sobre un cerebro artificial se han realizado por décadas, y desde los años 30 se vaticinó que para 2030 surgiría un nuevo tipo de superinteligencia. Hasta la fecha, empero, nadie ha creado algo con la escala y la capacidad que busca lograr el equipo encabezado por IBM.

El proyecto es financiado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, brazo de investigaciones independiente del Departamento de Defensa, y uno de sus máximos objetivos sería desarrollar aplicaciones militares para el nuevo cerebro.

Por ejemplo, indicó Boahen, quizá el cerebro podría colocarse en la espalda de un soldado y podría actuar "como un amigo que lo protege diciéndole qué pasa a sus espaldas". O podría replicar un perro detector de armas que reaccionara al peligro.

En el campo civil, el cerebro podría ayudar a pronosticar el clima, o ayudar a coordinar los mercados financieros a nivel mundial.

O en lo que sería su aplicación más fantástica si el proyecto tiene un gran éxito en los próximos años, el nuevo cerebro podría ir mucho más allá de las 100 millones de neuronas y ser el núcleo de una persona artificial, quizá incluso a la altura de las creaciones de películas como "RoboCop" o "Yo, Robot".

Pero eso sería un poco ambicioso hoy en día, advirtió Dharmendra Modha, quien como gerente de cómputo cognitivo del Centro de Investigación Almaden de IBM encabeza el proyecto.

La subvención entregada el jueves simplemente financia la primera fase de nueve meses de lo que podría terminar alargándose a siete años o más, dependiendo de su éxito.

IBM conformó un equipo con cinco universidades --Stanford, la Universidad de California en Merced, la Universidad de Wisconsin en Madison, además de las universidades de Cornell y Columbia-- y por ahora su objetivo es hacer planes para un procesador, o "chip", que emule las acciones de un millón de neuronas.

Con unos 100 de esos chips metidos en el cerebro del tamaño de una caja de zapatos, estaremos hablando de 100 millones de neuronas. Esto representa aproximadamente el doble de neuronas del cerebro de una rata, pero queda muy lejos de los 100 mil millones de neuronas de un cerebro humano. Acercarse a esto tardará un buen tiempo.
Tomada de la Crónica de San Francisco

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...