Ir al contenido principal

El Linaje Viviente Más Antiguo de las Hormigas


Una nueva especie de hormiga ciega, subterránea y depredadora, descubierta en las selvas del Amazonas por el biólogo evolutivo Christian Rabeling, de la Universidad de Texas, probablemente sea descendiente de las primeras hormigas considerables como tales.

La nueva hormiga ha sido denominada Martialis heureka, y tiene una combinación de características nunca antes registrada. Está adaptada a vivir en el suelo, tiene de dos a tres milímetros de longitud, es pálida, no tiene ojos, y Rabeling y sus colegas sospechan que usa sus mandíbulas para capturar a sus presas.

La hormiga también pertenece a su propia nueva subfamilia, una de un total ahora de 21 subfamilias de hormigas. Ésta es la primera vez desde 1923 que se descubre una nueva subfamilia de hormigas con especies vivientes. Se han descubierto otras subfamilias desde ese año, pero siempre a partir de individuos fosilizados.

Este descubrimiento ayudará a los biólogos a conocer mejor la biodiversidad y la evolución de las hormigas, que son insectos muy abundantes y de gran importancia ecológica.

El hallazgo hace pensar que quizá haya más especies, posiblemente de gran importancia evolutiva, aún escondidas en los suelos de las selvas tropicales que todavía se mantienen lo bastante intactas.

Rabeling y sus colegas comprobaron que la hormiga es una nueva especie, un nuevo género y una nueva subfamilia después de un profundo análisis morfológico y genético. El análisis del ADN de sus patas confirmó su posición filogenética en la base del árbol evolutivo de las hormigas.

Se cree que las hormigas surgieron como tales hace unos 120 millones de años, a partir de ancestros más parecidos a las avispas. Las hormigas probablemente evolucionaron con gran rapidez hacia varios linajes diferentes, observándose hoy por ejemplo desde aquellas especializadas para vivir en el suelo, hasta las que viven en los árboles, pasando por muchas otras.

Este descubrimiento apoya la idea de que las hormigas depredadoras subterráneas ciegas surgieron en el inicio de la historia evolutiva de las hormigas.

Rabeling no sugiere que el ancestro de todas las hormigas fuera ciego y subterráneo, sino que estas adaptaciones surgieron muy temprano y que han persistido durante millones de años.

Basándose en estos nuevos datos y en el registro fósil, los investigadores asumen que el ancestro de estas hormigas recién descubiertas era similar en diversos aspectos a las avispas, quizá específicamente a la especie Sphecomyrma, de la que se halló un ejemplar fosilizado en ámbar y que data del período Cretácico. La Sphecomyrma es ampliamente conocida por suponerse que es el eslabón evolutivo perdido entre las avispas y las hormigas.

Información adicional en: Scitech News

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...