Ir al contenido principal

El Linaje Viviente Más Antiguo de las Hormigas


Una nueva especie de hormiga ciega, subterránea y depredadora, descubierta en las selvas del Amazonas por el biólogo evolutivo Christian Rabeling, de la Universidad de Texas, probablemente sea descendiente de las primeras hormigas considerables como tales.

La nueva hormiga ha sido denominada Martialis heureka, y tiene una combinación de características nunca antes registrada. Está adaptada a vivir en el suelo, tiene de dos a tres milímetros de longitud, es pálida, no tiene ojos, y Rabeling y sus colegas sospechan que usa sus mandíbulas para capturar a sus presas.

La hormiga también pertenece a su propia nueva subfamilia, una de un total ahora de 21 subfamilias de hormigas. Ésta es la primera vez desde 1923 que se descubre una nueva subfamilia de hormigas con especies vivientes. Se han descubierto otras subfamilias desde ese año, pero siempre a partir de individuos fosilizados.

Este descubrimiento ayudará a los biólogos a conocer mejor la biodiversidad y la evolución de las hormigas, que son insectos muy abundantes y de gran importancia ecológica.

El hallazgo hace pensar que quizá haya más especies, posiblemente de gran importancia evolutiva, aún escondidas en los suelos de las selvas tropicales que todavía se mantienen lo bastante intactas.

Rabeling y sus colegas comprobaron que la hormiga es una nueva especie, un nuevo género y una nueva subfamilia después de un profundo análisis morfológico y genético. El análisis del ADN de sus patas confirmó su posición filogenética en la base del árbol evolutivo de las hormigas.

Se cree que las hormigas surgieron como tales hace unos 120 millones de años, a partir de ancestros más parecidos a las avispas. Las hormigas probablemente evolucionaron con gran rapidez hacia varios linajes diferentes, observándose hoy por ejemplo desde aquellas especializadas para vivir en el suelo, hasta las que viven en los árboles, pasando por muchas otras.

Este descubrimiento apoya la idea de que las hormigas depredadoras subterráneas ciegas surgieron en el inicio de la historia evolutiva de las hormigas.

Rabeling no sugiere que el ancestro de todas las hormigas fuera ciego y subterráneo, sino que estas adaptaciones surgieron muy temprano y que han persistido durante millones de años.

Basándose en estos nuevos datos y en el registro fósil, los investigadores asumen que el ancestro de estas hormigas recién descubiertas era similar en diversos aspectos a las avispas, quizá específicamente a la especie Sphecomyrma, de la que se halló un ejemplar fosilizado en ámbar y que data del período Cretácico. La Sphecomyrma es ampliamente conocida por suponerse que es el eslabón evolutivo perdido entre las avispas y las hormigas.

Información adicional en: Scitech News

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Así ayuda Google a los usuarios a descubrir si una imagen fue creada con IA

  Estados Unidos.-   Google anunció este miércoles una nueva función, llamada   ‘acerca de esta imagen’ , para que los usuarios puedan descubrir si una imagen fue creada con inteligencia artificial (IA) y obtener información adicional sobre la fotografía. Mediante esta función, a la que se puede acceder con   Circle to Search o Google Lens , los usuarios pueden determinar rápidamente si una imagen es falsa al acceder a los metadatos de la imagen, la fuente y si hay una marca de agua de   Google AI   presente   “para ayudar a determinar su legitimidad”. “   Es importante recordar que la persona que publica una imagen puede agregar o eliminar metadatos. Cuando estén disponibles, se podrán ver los metadatos que los creadores y editores de imágenes han agregado a una imagen, incluidos los campos que pueden indicar que ha sido generada o mejorada por IA”, explica la gerente de producto Nidhi Hebbaren en un comunicado. Además, esta función puede identif...