Ir al contenido principal

Un fósil viviente da indicios sobre el cambio climático


l Dr. Christopher Dick de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y Myriam Heuertz de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) estudiaron el S. globulifera a fin de comprender el modo en que los bosques tropicales respondieron a cambios climáticos ocurridos en el pasado. Para estudiar la historia biogeográfica del S. globulifera recurrieron a secuencias de ADN ribosómico y de cloroplastos, y también a loci de microsatélites nucleares (nSSR, potentes marcadores que resultan útiles en los estudios sobre diversidad genética). El objetivo era comprender dónde vivían exactamente los árboles durante cada período histórico y su abundancia.

El S. globulifera, que también recibe los nombres comunes de cerillo, varillo, peramán y otros, es un árbol originario de África que ha poblado las masas continentales de Centroamérica y Suramérica por separado, pese a obstáculos aparentemente insuperables. El hecho de que las semillas del S. globulifera no toleren la sal hace difícil de creer que esta especie se extendiera cruzando los mares. No obstante, se ha constatado que este árbol, que puebla las selvas africanas desde hace 45 millones de años, viajó hasta Mesoamérica, la cuenca del Amazonas y las Indias Occidentales hace alrededor de 15 millones de años, habiéndose hecho camino hasta el Nuevo Mundo (el continente americano) al menos tres veces a través de las corrientes oceánicas.

Esta propagación por una ruta tan improbable (denominada «dispersión o ruta sweepstake») propició el establecimiento de tres clados, o ramas, principales de S. globulifera en las selvas del Nuevo Mundo. Desde entonces estos clados se han mantenido aislados genéticamente, otorgando a los S. globulifera la condición de «fósil viviente». Se denomina fósil viviente a un organismo que carece de parientes cercanos vivos y que, aparentemente, no ha sufrido modificaciones desde hace millones de años. Puede serlo cualquier organismo que haya sobrevivido a fenómenos de extinción a gran escala y que se asemeje a otra especie conocida únicamente por fósiles.

El registro de fósiles de polen de S. globulifera es extenso, detallado y está bien estudiado, probablemente por su utilidad como herramienta geológica para la industria petrolera. Curiosamente, este registro revela que, aunque los árboles del Nuevo Mundo y los de África tienen actualmente el mismo aspecto, han evolucionado por separado.

Valiéndose de este registro de polen fosilizado y analizando la diversidad genética entre las poblaciones existentes, los científicos lograron reconstruir la historia medioambiental de las zonas pobladas por S. globulifera. Así, observaron que en Centroamérica las poblaciones de este árbol presentaban grandes diferencias genéticas entre sí.

«Pensamos que este patrón se debe a la peculiar historia de los bosques de Mesoamérica», explicó el Dr. Dick, «la cual fue relativamente seca durante el período glacial de hace 10.000 años. En muchas zonas, los bosques se circunscribían a las cimas montañosas o las tierras bajas más húmedas. En los patrones de diversidad genética que hallamos, observamos la huella de esa historia forestal.»

Por otra parte, encontraron una menor diversidad entre las poblaciones de la cuenca del Amazonas, región que permaneció húmeda durante el período glacial y, así, permaneció poblada por bosques de manera ininterrumpida. «La deriva genética del S. globulifera fue aguda en Mesoamérica», se lee en el estudio, mientras que «las poblaciones del Amazonas parecen haberse expandido recientemente».

El estudio, que es el primero que compara de esta manera los patrones de la diversidad genética en Centroamérica y Sudamérica, esclarece parcialmente el modo en que el S. globulifera respondió al clima del pasado, lo cual puede servir para predecir el modo en que los bosques reaccionarán a los cambios medioambientales venideros.

«Pensamos que se hallarán patrones similares en otras especies así de extendidas», apuntó el Dr. Dick. «Ante un eventual incremento del calor y la sequía, es probable que las poblaciones se restrinjan geográficamente de algún modo, sobre todo en Centroamérica, pero también que resistan», adujo.

«Hay cosas que pueden pervivir a pesar de que se produzcan grandes cambios forestales», concluye el estudio. «No obstante, los cambios climáticos del pasado no vinieron acompañados de una deforestación, como es el caso hoy en día. Esa conjugación de factores puede resultar nociva para muchas especies durante el próximo siglo, sobre todo para las que no están muy extendidas geográficamente.»

Tomada de La flecha

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...