Ir al contenido principal

Un hongo descubierto en árboles del bosque húmedo del norte de la Patagonia produce combustible diésel.


Este hongo representa potencialmente una nueva forma de obtener biocombustibles y los científicos ya trabajan en una hipotética fabricación del mismo.

Según Gary Strobel, profesor en Montana State University y descubridor de este hongo, Gliocladium roseum es el único organismo conocido en producir esta combinación de sustancias, puede hacerlo además a partir de celulosa por lo que podría ser la mejor fuente de biodiésel hasta el momento.

Las sustancias producidas por este hongo consisten en hidrocarburos que normalmente pueden encontrarse en el gasóleo, por ello al nuevo combustible lo denominan “micodiésel”.

Gliocladium roseum vive dentro de las ramas de olmos (Eucryphia cordifolia) de la Patagonia. Fue encontrado cuando expusieron tejidos de este árbol a un antibiótico volátil que normalmente elimina casi cualquier otro hongo. Sorprendentemente Gliocladium roseum prosperaba en presencia de estos gases cuando los demás microorganismos desaparecían. Este hongo también producía sus propios compuestos volátiles y cuando se pusieron a analizarlos descubrieron sorprendidos que consistían en toda una plétora de hidrocarburos. Estos investigadores creen que este hongo produce todas estas sustancias para inhibir el crecimiento de otros organismos que puedan ser potenciales competidores.

El antibiótico volátil utilizado en ese experimento fue otro descubrimiento que este investigador realizó en el pasado gracias a otro hongo que encontró en Honduras. Antibiótico que se está evaluando en la actualidad como antibiótico que sirva para conservar la fruta.

Muchos microorganismos producen hidrocarburos, pero G. roseum produce en forma de vapor montones de largas cadenas de hidrocarburos y otros compuestos hasta sumar 55 diferentes. Entre ellos encontraron octano, heptano, hexano, diversos alcoholes, ésteres… Al ser cultivado en el laboratorio estos investigadores lograron obtener pues un combustible muy similar al que ponemos en nuestros automóviles. La ventaja es que este hongo puede utilizar directamente la celulosa, además del azúcar, para producir este combustible. La celulosa normalmente no es aprovechada para la producción de biocombustibles, pero se trabaja mucho en este campo porque constituye un gran porcentaje de los tejidos vegetales, especialmente en los desperdicios agrícolas. Se estima que cerca de 430 millones de toneladas de desperdicios vegetales, que van de restos agrícolas a aserrín procedente de la manipulación de madera, se producen todos los años. Ya se trabaja en varios métodos de procesado y tratamiento de la celulosa a la hora de obtener biocombustibles (generalmente bioetanol) en los que intervienen enzimas celulasas. Pero en este caso la producción de biocombustible sería directa.

Aunque G. roseum produce menos micodiésel cuando metaboliza celulosa que cuando metaboliza azúcar, gracias a la ingeniería genética se podría aumentar el rendimiento. De hecho los genes implicados en este proceso son tan importantes como el propio hongo. No hay razón que no impida mejorar el rendimiento aunque el hongo sea ineficiente.

Según Strobel este hongo cuestiona también nuestros conocimientos de cómo se formaron los combustibles fósiles. Según la teoría actual el petróleo se formaría a partir de los restos de plantas y animales marinos expuestos a alta presión y temperatura durante millones de años. Si este hongo produce micodiésel en el bosque, quizás también hongos similares hayan contribuido a la creación de combustibles fósiles en el pasado.

De momento ya se está trabajando en la secuenciación del genoma del hongo y planeándose experimentos para ver la rentabilidad de obtener biocombustibles de esta manera.

Tomada de Montana State University

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Así ayuda Google a los usuarios a descubrir si una imagen fue creada con IA

  Estados Unidos.-   Google anunció este miércoles una nueva función, llamada   ‘acerca de esta imagen’ , para que los usuarios puedan descubrir si una imagen fue creada con inteligencia artificial (IA) y obtener información adicional sobre la fotografía. Mediante esta función, a la que se puede acceder con   Circle to Search o Google Lens , los usuarios pueden determinar rápidamente si una imagen es falsa al acceder a los metadatos de la imagen, la fuente y si hay una marca de agua de   Google AI   presente   “para ayudar a determinar su legitimidad”. “   Es importante recordar que la persona que publica una imagen puede agregar o eliminar metadatos. Cuando estén disponibles, se podrán ver los metadatos que los creadores y editores de imágenes han agregado a una imagen, incluidos los campos que pueden indicar que ha sido generada o mejorada por IA”, explica la gerente de producto Nidhi Hebbaren en un comunicado. Además, esta función puede identif...