Ir al contenido principal

Un hongo descubierto en árboles del bosque húmedo del norte de la Patagonia produce combustible diésel.


Este hongo representa potencialmente una nueva forma de obtener biocombustibles y los científicos ya trabajan en una hipotética fabricación del mismo.

Según Gary Strobel, profesor en Montana State University y descubridor de este hongo, Gliocladium roseum es el único organismo conocido en producir esta combinación de sustancias, puede hacerlo además a partir de celulosa por lo que podría ser la mejor fuente de biodiésel hasta el momento.

Las sustancias producidas por este hongo consisten en hidrocarburos que normalmente pueden encontrarse en el gasóleo, por ello al nuevo combustible lo denominan “micodiésel”.

Gliocladium roseum vive dentro de las ramas de olmos (Eucryphia cordifolia) de la Patagonia. Fue encontrado cuando expusieron tejidos de este árbol a un antibiótico volátil que normalmente elimina casi cualquier otro hongo. Sorprendentemente Gliocladium roseum prosperaba en presencia de estos gases cuando los demás microorganismos desaparecían. Este hongo también producía sus propios compuestos volátiles y cuando se pusieron a analizarlos descubrieron sorprendidos que consistían en toda una plétora de hidrocarburos. Estos investigadores creen que este hongo produce todas estas sustancias para inhibir el crecimiento de otros organismos que puedan ser potenciales competidores.

El antibiótico volátil utilizado en ese experimento fue otro descubrimiento que este investigador realizó en el pasado gracias a otro hongo que encontró en Honduras. Antibiótico que se está evaluando en la actualidad como antibiótico que sirva para conservar la fruta.

Muchos microorganismos producen hidrocarburos, pero G. roseum produce en forma de vapor montones de largas cadenas de hidrocarburos y otros compuestos hasta sumar 55 diferentes. Entre ellos encontraron octano, heptano, hexano, diversos alcoholes, ésteres… Al ser cultivado en el laboratorio estos investigadores lograron obtener pues un combustible muy similar al que ponemos en nuestros automóviles. La ventaja es que este hongo puede utilizar directamente la celulosa, además del azúcar, para producir este combustible. La celulosa normalmente no es aprovechada para la producción de biocombustibles, pero se trabaja mucho en este campo porque constituye un gran porcentaje de los tejidos vegetales, especialmente en los desperdicios agrícolas. Se estima que cerca de 430 millones de toneladas de desperdicios vegetales, que van de restos agrícolas a aserrín procedente de la manipulación de madera, se producen todos los años. Ya se trabaja en varios métodos de procesado y tratamiento de la celulosa a la hora de obtener biocombustibles (generalmente bioetanol) en los que intervienen enzimas celulasas. Pero en este caso la producción de biocombustible sería directa.

Aunque G. roseum produce menos micodiésel cuando metaboliza celulosa que cuando metaboliza azúcar, gracias a la ingeniería genética se podría aumentar el rendimiento. De hecho los genes implicados en este proceso son tan importantes como el propio hongo. No hay razón que no impida mejorar el rendimiento aunque el hongo sea ineficiente.

Según Strobel este hongo cuestiona también nuestros conocimientos de cómo se formaron los combustibles fósiles. Según la teoría actual el petróleo se formaría a partir de los restos de plantas y animales marinos expuestos a alta presión y temperatura durante millones de años. Si este hongo produce micodiésel en el bosque, quizás también hongos similares hayan contribuido a la creación de combustibles fósiles en el pasado.

De momento ya se está trabajando en la secuenciación del genoma del hongo y planeándose experimentos para ver la rentabilidad de obtener biocombustibles de esta manera.

Tomada de Montana State University

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...