Ir al contenido principal

Halla el Hubble presencia de CO2 en exoplaneta


La NASA anunció el descubrimiento, mediante el telescopio espacial Hubble de dióxido de carbono  (CO2) en un exoplaneta.

Ese descubrimiento , con el cual se suman alrededor de 300 exoplanetas, fue considerado por la NASA como un avance en la búsqueda de elementos de vida en otros mundos fuera del sistema solar.

Un comunicado de la agencia espacial estadounidense indicó que el planeta es el HD 189733b, el cual tiene el tamaño de Júpiter y su ambiente es tan candente que la vida como la conocemos en la Tierra sería imposible en él.

No obstante, la NASA señaló que las observaciones del Hubble demuestran que la química básica para el comienzo de una actividad biológica puede medirse en planetas que orbitan otras estrellas.

"Los compuestos orgánicos también pueden ser un subproducto de procesos biológicos y su detección en un planeta parecido a la Tierra podría algún día ser la primera prueba de vida más allá de nuestro planeta" , refirió el comunicado.

Otros acontecimientos científicos del año, según Science fueron los siguientes:  la ampliación de los genes del cáncer: Al lograr la secuencia de diversos tipos de células cancerígenas, incluso de cáncer pancreático y glioblastoma (los más letales) , los científicos descubrieron docenas de mutaciones que generan la división celular y originan la enfermedad.

Tambén existieron avances en la tecnología del genoma: este año se informó de una serie de secuencias, desde el genoma del mamut hasta el de los pacientes de cáncer, mediante tecnologías más rápidas y baratas que las usadas para lograr la secuencia del ser humano.

El embrión en vídeo: En este año  se observó con detalles sin precedentes la actividad de las células en un embrión en pleno desarrollo. Además, los investigadores registraron en vídeo y analizaron los movimientos de las alrededor de 16 mil  células que forman parte del embrión de un pez cebra a partir del primer día tras la concepción.

Los superconductores son materiales que transportan electricidad a muy altas temperaturas.  Los científicos anunciaron que habían descubierto toda una familia de superconductores a altas temperaturas consistentes en compuestos de hierro en vez de cobre y oxígeno.

Este año los investigadores anunciaron un nuevo instrumento para almacenar a escala industrial la electricidad generada en exceso por fuentes renovables como la eólica y solar. Se trata de un catalizador de cobalto y fósforo que puede usar electricidad para separar el hidrógeno del agua. Este elemento puede utilizarse para producir energía una vez más.

El trabajo de las proteínas: Los bioquímicos observaron la forma en que las proteínas se adhieren a las células, alteran su estado metabólico y contribuyen a dar forma a las propiedades del tejido.

Los anteriores fueron aportaciones de investigaciones científicas, propiedad intelectual de la nasa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...