Ir al contenido principal

Los planetas habitables cercanos a estrellas pequeñas no lo serán por mucho tiempo




Los cazadores de planetas que buscan mundos adecuados para la vida probablemente los encontrarán primero alrededor de estrellas de poca masa, porque resulta más fácil técnicamente que hallarlos alrededor de estrellas más calientes y masivas. Sin embargo, los planetas de tipo terrestre que orbiten alrededor de estrellas más pequeñas que nuestro Sol no serán habitables por mucho tiempo, según los resultados de un estudio dirigido por Rory Barnes, del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona. Tales planetas pueden afrontar la "extinción tidal" después de tan sólo unos mil millones de años de existencia.

Una estrella cuya masa esté comprendida entre el 10 y el 25 por ciento de la de nuestro Sol también es más fría que él, de forma que la zona orbital habitable de sus planetas, la franja orbital en donde el agua puede existir en estado líquido, estará a una distancia de su estrella más corta que la existente entre nuestra zona habitable y el Sol.

Esa gran proximidad origina una evolución tidal acelerada. La fuerza que causa las mareas y otras perturbaciones será tan poderosa que la órbita del planeta de tipo terrestre se reducirá. En algunos casos, las órbitas pueden reducirse tanto y tan rápido que el planeta puede ser arrastrado hacia el borde interior de la zona habitable en menos de mil millones de años, y toda el agua del planeta se evaporará por completo.

Si los planetas habitables que orbitan alrededor de estrellas de poca masa son lo bastante masivos y tienen una órbita muy circular en vez de una muy excéntrica, podrían aguantar 4.500 millones de años (la edad de la Tierra) antes de que las fuerzas tidales de la estrella los acercasen a una distancia insoportable para la vida.

Los cazadores de planetas pueden detectar planetas en zonas habitables que están condenados a abandonarlas en el futuro. Alternativamente, pueden encontrar planetas que fueron habitables en el pasado, pero en los que fue exterminada toda posible vida por culpa de ese proceso de extinción tidal.

Barnes ha realizado el estudio junto a Brian Jackson y a Richard Greenberg, del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, y Sean Raymond del Centro para la Astrofísica y la Astronomía Espacial en la Universidad de Colorado.

Jackson, Barnes y Greenberg publicaron recientemente los resultados de otra investigación sobre el papel trascendental que las fuerzas tidales desempeñan en colocar planetas dentro de las zonas habitables y en sacarlos fuera de éstas. Una conclusión es que los primeros planetas de tipo terrestre en ser encontrados probablemente serán muy calientes y tendrán una gran actividad volcánica.

Información adicional en: Universidad de Arizona

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...