Ir al contenido principal

Descubren huellas de antiguos ciclos climáticos marcianos



Unos investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech, abreviado en inglés) y colegas de otras instituciones han encontrado evidencias de antiguos cambios climáticos en Marte causados por la variación regular de la inclinación u oblicuidad del planeta. En nuestro planeta, "forzamientos astronómicos" similares condujeron a los ciclos climáticos conocidos como las eras glaciales.

Usando mapas topográficos especiales obtenidos mediante el procesamiento de los datos de la cámara de alta resolución a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter enviado por la NASA, los científicos del Caltech, dirigidos por Kevin Lewis, Oded Aharonson y John Grotzinger, identificaron y midieron afloramientos de capas rocosas en cuatro cráteres en la región del planeta conocida como Arabia Terra. La organización de las capas en distintos afloramientos abarca desde escalas de unos pocos metros a escalas de decenas de metros, pero en todas las ubicaciones las capas presentan un grosor similar y características semejantes.

Basándose en un patrón de capas observado en uno de los lugares estudiados, conocido como el cráter Becquerel, los científicos proponen que cada capa se formó durante un periodo de aproximadamente 100.000 años y que las capas se produjeron por los mismos ciclos climáticos.

Además, cada decena de capas estaba agrupada formando una unidad más grande, correspondiente a un periodo aproximado de un millón de años. En el cráter Becquerel, este patrón de grupos de 10 capas se repite al menos 10 veces. Estos ciclos de un millón de años se corresponden con una pauta conocida de cambio de la oblicuidad de Marte, causada por la dinámica del sistema solar.

Debido al tamaño de las capas, la causa más probable de tales ciclos climáticos son las pequeñas variaciones en la órbita de Marte. El mecanismo es comparable al que ha provocado en la Tierra la sucesión de las eras glaciales, y es capaz también de llevar a la deposición cíclica de sedimentos, formando capas.

La inclinación de la Tierra sobre su eje varía entre 22,1 y 24,5 grados en un período de 41.000 años. La propia inclinación es de por sí responsable de la existencia de las estaciones anuales en el clima, porque la porción de la Tierra que se ladea hacia el Sol, y que recibe más horas de luz solar durante un día, cambia gradualmente de un hemisferio al otro a lo largo del año. Durante las fases de menor oblicuidad, las regiones polares están menos sometidas a variaciones estacionales, lo que conduce a los períodos de glaciación.

La inclinación de Marte varía en decenas de grados durante un ciclo de 100.000 años, produciendo variaciones aún más acentuadas. Cuando hay poca oblicuidad, los polos son los lugares más fríos del planeta, mientras que la incidencia de la radiación del Sol es mayor en la zona ecuatorial.

Información adicional en: California Institute of Technology

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...