Ir al contenido principal

Un virus en un lémur podría desvelar datos sobre el SIDA



El genoma de un lémur con grandes ojos y del tamaño de una ardilla, procedente de Madagascar, podría ayudar a los científicos a comprender cómo los virus semejantes al VIH pudieron coevolucionar con los primates, según una nueva investigación. El descubrimiento puede aportar una nueva perspectiva sobre por qué los primates no humanos no desarrollan SIDA, y conducir a tratamientos eficaces de la enfermedad en los humanos.

Los científicos desde hace mucho creen que los lentivirus, la familia de virus que incluye al VIH, comenzó infectando a los primates dentro del último millón de años. Pero en realidad, según afirma Rob Gifford, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, autor principal del estudio, los lentivirus pueden haber estado presentes en los primates desde hace 85 millones de años.

Los lentivirus, que son una clase de retrovirus, se replican insertando su ARN dentro del ADN de la célula atacada. Algunos retrovirus son conocidos por infectar células que maduran en esperma u óvulos, incorporando el ADN viral dentro del genoma de la víctima. A partir de los hallazgos de Gifford en el año 2007 sobre el Lentivirus tipo K Endógeno del Conejo, ha sido posible establecer con mejor certeza una cronología sobre la evolución de los lentivirus de los primates.

Los hallazgos de Gifford sugieren que los lentivirus pueden ser descubiertos en ámbitos donde nunca antes lo habían sido. "Hasta donde sabemos, nadie se ha esforzado lo suficiente para hallarlos", recalca Gifford. Él es uno de los pocos científicos que emplean las bases de datos de genomas para buscar retrovirus.

Encontrar una interacción entre lentivirus y primates ampliamente extendida podría abrir las puertas para una nueva línea de investigación sobre el VIH y el SIDA. Los primates infectados con su versión del VIH están protegidos contra el desarrollo del SIDA por varios genes que codifican proteínas para el sistema inmunitario que retardan o bloquean la reproducción de los retrovirus. Investigaciones previas sugieren que estos genes evolucionaron en respuesta a millones de años de infección retroviral.

Hasta ahora, los científicos creían que los lentivirus eran demasiado jóvenes como para haber participado en este tira y afloja evolutivo. Pero si Gifford y sus colegas encuentran más evidencias de que lentivirus y primates han estado en contacto durante muchos millones de años, habrá que aceptar que son más antiguos de lo que se pensaba. En las nuevas investigaciones, quizás también se logre obtener pistas cruciales para conocer mejor la evolución de los antiguos sistemas inmunitarios en su "carrera armamentística" contra los retrovirus, lo que podría tener muchas implicaciones útiles para las vacunas o los tratamientos contra el VIH.

Información adicional en: Stanford University School of Medicine

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Así ayuda Google a los usuarios a descubrir si una imagen fue creada con IA

  Estados Unidos.-   Google anunció este miércoles una nueva función, llamada   ‘acerca de esta imagen’ , para que los usuarios puedan descubrir si una imagen fue creada con inteligencia artificial (IA) y obtener información adicional sobre la fotografía. Mediante esta función, a la que se puede acceder con   Circle to Search o Google Lens , los usuarios pueden determinar rápidamente si una imagen es falsa al acceder a los metadatos de la imagen, la fuente y si hay una marca de agua de   Google AI   presente   “para ayudar a determinar su legitimidad”. “   Es importante recordar que la persona que publica una imagen puede agregar o eliminar metadatos. Cuando estén disponibles, se podrán ver los metadatos que los creadores y editores de imágenes han agregado a una imagen, incluidos los campos que pueden indicar que ha sido generada o mejorada por IA”, explica la gerente de producto Nidhi Hebbaren en un comunicado. Además, esta función puede identif...