Ir al contenido principal

El más reciente ancestro común de toda vida terrestre


Un equipo formado por un genetista evolutivo de la Universidad de Montreal y por investigadores de instituciones de las ciudades francesas de Lyon y Montpellier, ha publicado un importante estudio que caracteriza al antepasado común más reciente de todas las formas de vida existentes en la Tierra, un organismo denominado LUCA (por las siglas en inglés de Last Universal Common Ancestor). Sus resultados, presentados en la revista Nature, constituyen un nuevo argumento en contra de la hipótesis del Diseño Inteligente, y muestran además que el organismo de 3.800 millones de años no era como usualmente se le ha imaginado.

El estudio realizado obliga a modificar las ideas anteriores que la comunidad científica tenía sobre la naturaleza de las primeras formas de vida que surgieron en el planeta. Generalmente se creía que LUCA fue un organismo hipertermófilo (adaptado a vivir a temperaturas muy altas), al estilo de esos extraños organismos que hoy habitan en las tórridas fumarolas a más de 90 grados centígrados en las cadenas montañosas de las profundidades oceánicas. Sin embargo, los nuevos datos obtenidos en el estudio sugieren que LUCA fue en realidad un organismo adaptado a temperaturas más bajas, y que vivió en un clima por debajo de los 50 grados centígrados.

El equipo de investigación comparó información genética de organismos modernos para caracterizar a ese ancestro universal. Ellos identificaron rasgos genéticos comunes entre animales, vegetales y bacterias, y los usaron para crear un árbol genealógico con ramas que representan especies separadas. Todas ellas se bifurcaron de un tronco común: LUCA.

Los resultados de este estudio constituyen un paso muy importante para aclarar, de entre diversas ideas contradictorias que existen sobre LUCA en la comunidad científica, cuál de ellas se ajusta más a la realidad. Lo descubierto en el nuevo estudio concuerda mucho más con la teoría de un antiguo "mundo de ARN", en el cual cada forma de vida arcaica de la Tierra se basaba en el ARN (Ácido ribonucleico) en vez de en el ADN (ácido desoxirribonucleico).

Sin embargo, el ARN es particularmente sensible al calor, y por ello resulta muy poco probable que hubiera sido estable en el ambiente genérico de temperaturas elevadas que sufrió la Tierra en sus inicios. Los datos de Nicolas Lartillot, profesor de bioinformática de la Universidad de Montreal, y sus colaboradores, indican que LUCA contó con un microclima más fresco para poder desarrollarse. El hallazgo ayuda a explicar esta aparente contradicción, y demuestra que los microentornos con clima propio, a modo de oasis, tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de la vida en la Tierra.

Fue sólo en una fase evolutiva posterior cuando los descendientes de LUCA desarrollaron la molécula de ADN, con mayor estabilidad térmica, la cual adquirieron de manera independiente, presumiblemente recibiéndola de ciertos virus, y la usaron para reemplazar al viejo y frágil vehículo de ARN. Esta innovación de la evolución permitió a las nuevas criaturas salir de sus pequeños microambientes, diseminarse por muchas regiones del planeta, evolucionar para adaptarse a cada uno de los entornos, y, en definitiva, diversificarse en una amplia variedad de organismos sofisticados capaces de tolerar el calor reinante en esa época del pasado.

Información adicional en:Université de Montréal

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Así ayuda Google a los usuarios a descubrir si una imagen fue creada con IA

  Estados Unidos.-   Google anunció este miércoles una nueva función, llamada   ‘acerca de esta imagen’ , para que los usuarios puedan descubrir si una imagen fue creada con inteligencia artificial (IA) y obtener información adicional sobre la fotografía. Mediante esta función, a la que se puede acceder con   Circle to Search o Google Lens , los usuarios pueden determinar rápidamente si una imagen es falsa al acceder a los metadatos de la imagen, la fuente y si hay una marca de agua de   Google AI   presente   “para ayudar a determinar su legitimidad”. “   Es importante recordar que la persona que publica una imagen puede agregar o eliminar metadatos. Cuando estén disponibles, se podrán ver los metadatos que los creadores y editores de imágenes han agregado a una imagen, incluidos los campos que pueden indicar que ha sido generada o mejorada por IA”, explica la gerente de producto Nidhi Hebbaren en un comunicado. Además, esta función puede identif...