Ir al contenido principal

Las bacterias ayudaron a la preservación de fósiles


La acción bacteriana sobre los restos de animales y vegetales ha sido vista muchas veces como un enemigo mortal de la fosilización, pero una nueva investigación sugiere que los biofilms bacterianos podrían en realidad haber ayudado a preservar el material más vulnerable de los registros fósiles: los embriones y los tejidos blandos de los animales.

Un equipo de 13 científicos liderados por los biólogos Rudolf y Elizabeth Raff de la Universidad de Indiana en Bloomington ha descubierto que la invasión de las células embrionarias moribundas por bacterias, y la subsiguiente formación de biofilms bacterianos muy compactos dentro de las células embrionarias, pueden conducir a un reemplazo completo de la estructura de estas células, generándose con ello una réplica fiel del embrión. Los científicos llaman a esta formación un "pseudomorfo", y se trata de un modelo del embrión hecho por bacterias. En otras palabras, las bacterias consumen y reemplazan todo el citoplasma en las células, generando una pequeña escultura del embrión.

Los investigadores han comprobado, sin embargo, que deben estar presentes ciertas condiciones para que la bacteria ayude al proceso de preservación.

Entre estas condiciones, Elizabeth Raff, la autora principal del informe, señala que en el momento de su muerte, el embrión debe estar en un ambiente pobre en oxígeno, o reductor, como el fondo de un océano profundo o el que se experimenta al estar enterrado en barro anóxico de la orilla de un lago. Si hay disponible suficiente oxígeno, el embrión sufrirá la autolisis, o autodestrucción, a medida que las enzimas digestivas se liberan y causan graves estragos. Sin oxígeno, las enzimas autolíticas permanecen encerradas dentro de sus "jaulas" en las organelas.

El próximo paso, según consideran los investigadores, es que las bacterias capaces de sobrevivir en condiciones de poco oxígeno deben infectar entonces a las células del embrión moribundo.

Las bacterias forman biofilms, congregaciones muy densas de células bacterianas en las que éstas son mantenidas juntas por fibras pegajosas compuestas de proteínas y azúcares. A medida que el biofilm llena la célula embrionaria, las pequeñas bacterias se posicionan de tal modo que forman una representación fiel del interior de las células invadidas.

Como resultado, las bacterias deben dejar un registro permanente. En el caso de embriones fósiles bien preservados, las bacterias probablemente excretan diminutos cristales de fosfato de calcio, los cuales acaban reemplazando a las esculturas bacterianas. Son estos cristales los que proporcionan el soporte para la fosilización de embriones y tejidos blandos.

Información adicional en: Universidad de Indiana

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Así ayuda Google a los usuarios a descubrir si una imagen fue creada con IA

  Estados Unidos.-   Google anunció este miércoles una nueva función, llamada   ‘acerca de esta imagen’ , para que los usuarios puedan descubrir si una imagen fue creada con inteligencia artificial (IA) y obtener información adicional sobre la fotografía. Mediante esta función, a la que se puede acceder con   Circle to Search o Google Lens , los usuarios pueden determinar rápidamente si una imagen es falsa al acceder a los metadatos de la imagen, la fuente y si hay una marca de agua de   Google AI   presente   “para ayudar a determinar su legitimidad”. “   Es importante recordar que la persona que publica una imagen puede agregar o eliminar metadatos. Cuando estén disponibles, se podrán ver los metadatos que los creadores y editores de imágenes han agregado a una imagen, incluidos los campos que pueden indicar que ha sido generada o mejorada por IA”, explica la gerente de producto Nidhi Hebbaren en un comunicado. Además, esta función puede identif...