Ir al contenido principal

Catástrofe indígena




¿Por qué murieron tantos indígenas unos años después de la llegada de los españoles?

Una investigación realizada por un estudioso universitario revela la razón médica por la cual los indígenas de la Nueva España casi desaparecieron en el siglo 16.

Unos cuantos años después de la llegada de los españoles a México-Tenochtitlán en 1521, las enfermedades europeas y africanas que trajeron con ellos –viruela y sarampión, entre otras– mataron a muchos indígenas.

Sin embargo, la pérdida poblacional más importante en la Nueva España durante la Colonia se debió a una serie de epidemias de fiebres hemorrágicas provocadas por una enfermedad llamada cocoliztli, desconocida por los médicos aztecas y españoles, que apareció en la meseta central en 1545 y resurgió en 1576.

“Sabemos que esta enfermedad empezaba con fiebre muy alta, intensos dolores de cabeza, abdominales y torácicos, vértigo, vómito, úlceras en la boca y los genitales”, explica Rodolfo Acuña Soto, profesor e investigador de la Facultad de Medicina y quien ha dedicado varios años de su vida a reunir información de las epidemias en México desde la época prehispánica hasta nuestros días.

Esta enfermedad, que atacó principalmente a la población indígena, en tanto que dejó casi intactos a los europeos, era muy letal y breve: entre el inicio de la sintomatología y la muerte de la persona pasaban de tres a cinco días (casi 90% de los enfermos fallecía; otra enfermedad, denominada matlazahuatl, era más lenta, menos letal y más errática).

Acuña Soto detectó que durante la Colonia hubo por lo menos 12 epidemias de cocoliztli y 12 de matlazahuatl, de las cuales ha descrito y analizado las cuatro más grandes; en especial la de 1576, que causó la muerte de 50% de la población total de la Nueva España.

Los anillos de los árboles centenarios y el registro de los sedimentos de los lagos indican que algunas de las más severas y prolongadas sequías de los últimos 4 mil años, seguidas de hambrunas, golpearon Mesoamérica y Norteamérica entre los años 750 y 900, un lapso que coincide con el fin de las culturas mesoamericanas.

Las epidemias de cocoliztli de 1545 y de 1576, que mataron a casi 90 por ciento de la población de la Nueva España, ocurrieron durante prolongados periodos de sequía extrema que en ocasiones se extendieron desde lo que hoy es Venezuela hasta los bosques boreales de Canadá, y desde el Pacífico hasta el Atlántico.

A partir de las similitudes entre estos sucesos climáticos y demográficos, Acuña Soto y sus colaboradores consideran que epidemias de fiebre hemorrágica asociadas a sequías pudieron haber contribuido a la desaparición de las dos principales culturas del periodo Clásico: la teotihuacana y la maya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...