Ir al contenido principal

El ser humano como superpredador guía la evolución


La caza y la pesca tienen grandes y rápidos impactos en el tamaño corporal y las capacidades reproductivas de los peces, los animales de caza mayor y otras especies comercialmente capturadas, dificultando potencialmente la posibilidad de recuperación de poblaciones enteras, según los resultados de un nuevo estudio.
Menéame

Como fuerza dominante en muchos sistemas naturales, los humanos estamos acelerando la tasa de cambio en un 300 por ciento con respecto al ritmo observado en los sistemas naturales, y un 50 por ciento más rápido que en sistemas sujetos a otras influencias antropogénicas como la polución, según el nuevo estudio, del cual el profesor Paul Paquet, biólogo y profesor de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Calgary, es coautor.

Los cambios no sólo son rápidos, sino también de gran envergadura: Las poblaciones afectadas por la caza tienen en promedio un tamaño corporal que es un 20 por ciento menor que el de las generaciones anteriores, y la edad de su primera reproducción es como promedio un 25 por ciento menor, según Paquet y los otros autores del estudio, pertenecientes a universidades de América del Norte.

"Los organismos afectados por la caza son los organismos más rápidamente cambiantes de su tipo en el entorno natural, porque los humanos somos superdepredadores, capturamos proporciones muy altas de una población y atacamos preferentemente a los individuos de mayor tamaño", explica Paquet. "Es una receta ideal para el rápido cambio de rasgos y puede verse en una amplia gama de especies".

El estudio es el primero en calcular el ritmo de evolución en organismos comercialmente capturados y comparar las tasas con otros sistemas.

Los hallazgos se basan en un metaanálisis de 34 estudios científicos que rastrearon 29 especies en un total de 40 sistemas geográficos específicos.

El grueso de los estudios se centró en impactos sobre poblaciones de peces, pero entre los otros sujetos de estudio figuraron invertebrados como las lapas y los caracoles, así como mamíferos y dos especies vegetales.

Los hallazgos de Paquet y sus colaboradores incrementan de manera notable el conocimiento científico sobre la capacidad de los organismos para cambiar. Algunos cambios de rasgos observados representan cambios genéticos subyacentes transferidos de una generación a la siguiente. Por ejemplo, en ciertas especies de peces muy presionadas por la pesca con redes, la evolución puede favorecer a los peces más pequeños que pasan a través de los espacios vacíos de las redes. Esos individuos menores tienen más probabilidades de sobrevivir, reproducirse, y transferir genes para dar lugar a descendientes pequeños.

Información adicional en: University of Calgary

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Así ayuda Google a los usuarios a descubrir si una imagen fue creada con IA

  Estados Unidos.-   Google anunció este miércoles una nueva función, llamada   ‘acerca de esta imagen’ , para que los usuarios puedan descubrir si una imagen fue creada con inteligencia artificial (IA) y obtener información adicional sobre la fotografía. Mediante esta función, a la que se puede acceder con   Circle to Search o Google Lens , los usuarios pueden determinar rápidamente si una imagen es falsa al acceder a los metadatos de la imagen, la fuente y si hay una marca de agua de   Google AI   presente   “para ayudar a determinar su legitimidad”. “   Es importante recordar que la persona que publica una imagen puede agregar o eliminar metadatos. Cuando estén disponibles, se podrán ver los metadatos que los creadores y editores de imágenes han agregado a una imagen, incluidos los campos que pueden indicar que ha sido generada o mejorada por IA”, explica la gerente de producto Nidhi Hebbaren en un comunicado. Además, esta función puede identif...