Ir al contenido principal

El ser humano como superpredador guía la evolución


La caza y la pesca tienen grandes y rápidos impactos en el tamaño corporal y las capacidades reproductivas de los peces, los animales de caza mayor y otras especies comercialmente capturadas, dificultando potencialmente la posibilidad de recuperación de poblaciones enteras, según los resultados de un nuevo estudio.
Menéame

Como fuerza dominante en muchos sistemas naturales, los humanos estamos acelerando la tasa de cambio en un 300 por ciento con respecto al ritmo observado en los sistemas naturales, y un 50 por ciento más rápido que en sistemas sujetos a otras influencias antropogénicas como la polución, según el nuevo estudio, del cual el profesor Paul Paquet, biólogo y profesor de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Calgary, es coautor.

Los cambios no sólo son rápidos, sino también de gran envergadura: Las poblaciones afectadas por la caza tienen en promedio un tamaño corporal que es un 20 por ciento menor que el de las generaciones anteriores, y la edad de su primera reproducción es como promedio un 25 por ciento menor, según Paquet y los otros autores del estudio, pertenecientes a universidades de América del Norte.

"Los organismos afectados por la caza son los organismos más rápidamente cambiantes de su tipo en el entorno natural, porque los humanos somos superdepredadores, capturamos proporciones muy altas de una población y atacamos preferentemente a los individuos de mayor tamaño", explica Paquet. "Es una receta ideal para el rápido cambio de rasgos y puede verse en una amplia gama de especies".

El estudio es el primero en calcular el ritmo de evolución en organismos comercialmente capturados y comparar las tasas con otros sistemas.

Los hallazgos se basan en un metaanálisis de 34 estudios científicos que rastrearon 29 especies en un total de 40 sistemas geográficos específicos.

El grueso de los estudios se centró en impactos sobre poblaciones de peces, pero entre los otros sujetos de estudio figuraron invertebrados como las lapas y los caracoles, así como mamíferos y dos especies vegetales.

Los hallazgos de Paquet y sus colaboradores incrementan de manera notable el conocimiento científico sobre la capacidad de los organismos para cambiar. Algunos cambios de rasgos observados representan cambios genéticos subyacentes transferidos de una generación a la siguiente. Por ejemplo, en ciertas especies de peces muy presionadas por la pesca con redes, la evolución puede favorecer a los peces más pequeños que pasan a través de los espacios vacíos de las redes. Esos individuos menores tienen más probabilidades de sobrevivir, reproducirse, y transferir genes para dar lugar a descendientes pequeños.

Información adicional en: University of Calgary

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...