Ir al contenido principal

Esperan crear fármacos con anticuerpos de tiburón


Científicos mexicanos desarrollan una investigación con anticuerpos de tiburón, única en el mundo, y con toxinas marinas de caracoles, con los que se harían medicamentos para tratar enfermedades infecciosas y crónico-degenerativas.

Los doctores Alexei Fedórovich Licea Navarro, del Centro de Investigaciones Científicas de Ensenada, Baja California (CICESE-Conacyt), y Jorge Paniagua, director de Investigación de Laboratorios Silanes, destacaron la cooperación de empresa y academia para obtener estos logros.

De estas investigaciones se desprende que los anticuerpos de tiburón y toxinas de animales marinos son un nuevo camino para desarrollar medicamentos que podrán tratar enfermedades como el cáncer de mama hasta diabetes y tuberculosis.

"Este tipo de descubrimientos, que a la fecha se siguen investigando, son únicos en el mundo y ponen a México en un lugar preponderante en el campo de la medicina", coincidieron los científicos.

Licea Navarro explicó que el primer gran proyecto, llamado Biblioteca de Anticuerpos de Tiburón, usa tecnología del CICESE que sólo otros dos laboratorios emplean a nivel mundial, en Estados Unidos y Australia.

"Una biblioteca génica conservada adecuadamente puede ser fuente de muchos anticuerpos para usarlos como terapéuticos o para desarrollar nuevos sistemas de diagnóstico. Por ello se analiza la aplicación de estos anticuerpos para el diagnóstico de los casos de Sida y tuberculosis", informó.

El segundo proyecto del convenio Laboratorios Silanes-CICESE trata del estudio de toxinas de otros animales marinos, con el fin de lograr el desarrollo de fármacos útiles para el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, abundó.

Alexei Fedórovich agregó que estos fármacos podrían usarse también contra el cáncer de mama, cérvix y colon, así como para producir antibióticos más efectivos para combatir la tuberculosis.

"Estamos trabajando sobre tuberculosis y diabetes, que son padecimientos muy importantes a nivel nacional y es importante que la gente se entere de la labor científica y de investigación que se desarrolla en México", dijo el investigador del Conacyt.

Señaló que los anticuerpos de tiburón son moléculas mucho más pequeñas que si se manipulan genéticamente tienen la mitad del tamaño de un anticuerpo convencional, y por la capacidad de penetración en los tejidos hace que se eliminen más fácilmente del organismo y evitan cualquier efecto secundario.

El experto informó que este proyecto empezó en México en 2001 y que existen otros dos laboratorios en Estados Unidos y Australia que también estudian los anticuerpos de tiburón, pero desde el punto de vista evolutivo.

"En Australia hay otro grupo de científicos que trabaja con el anticuerpo de tiburón, pero contra moléculas modelo, no para desarrollar un fármaco precisamente", comentó.

A su vez el doctor Paniagua explicó que lo que se hace es aprovechar la naturaleza de la proteína de los tiburones, específicamente cerca de Ensenada.

"Estamos creando una nueva generación de medicamentos con la finalidad de aprovechar sus características que, con relación a los anticuerpos del tiburón son muy especiales, sobre todo de su resistencia, y son proteínas que no necesitan refrigeración por lo que pueden transportarse sin riesgos a lugares rurales", indicó.

Esta investigación se enfoca a tener una nueva generación de medicamentos, y en caso de la proteína del tiburón para poder desarrollar, en primer lugar, sistemas de diagnóstico que permitan identificar pacientes con alguna enfermedad en etapas tempranas para prevenir o curar.

El director de Investigación del Laboratorio Silanes adelantó que éste año se pevé difundir un medicamento para la tuberculosis.

Se trata de generar productos que impacten en la salud pública de México, como es el caso de medicamentos para controlar la diabetes y algunas moléculas que puedan usarse para enfermedades cancerosas, con el desarrollo de investigaciones basadas de enzimas de algas marinas, informó.

Jorge Paniagua destacó la vinculación empresa-academia para desarrollar sistemas de diagnóstico para enfermedades infecciosas como la tuberculosis, y una nueva generación de medicamentos para enfermedades específicas del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...