Ir al contenido principal

Esperan crear fármacos con anticuerpos de tiburón


Científicos mexicanos desarrollan una investigación con anticuerpos de tiburón, única en el mundo, y con toxinas marinas de caracoles, con los que se harían medicamentos para tratar enfermedades infecciosas y crónico-degenerativas.

Los doctores Alexei Fedórovich Licea Navarro, del Centro de Investigaciones Científicas de Ensenada, Baja California (CICESE-Conacyt), y Jorge Paniagua, director de Investigación de Laboratorios Silanes, destacaron la cooperación de empresa y academia para obtener estos logros.

De estas investigaciones se desprende que los anticuerpos de tiburón y toxinas de animales marinos son un nuevo camino para desarrollar medicamentos que podrán tratar enfermedades como el cáncer de mama hasta diabetes y tuberculosis.

"Este tipo de descubrimientos, que a la fecha se siguen investigando, son únicos en el mundo y ponen a México en un lugar preponderante en el campo de la medicina", coincidieron los científicos.

Licea Navarro explicó que el primer gran proyecto, llamado Biblioteca de Anticuerpos de Tiburón, usa tecnología del CICESE que sólo otros dos laboratorios emplean a nivel mundial, en Estados Unidos y Australia.

"Una biblioteca génica conservada adecuadamente puede ser fuente de muchos anticuerpos para usarlos como terapéuticos o para desarrollar nuevos sistemas de diagnóstico. Por ello se analiza la aplicación de estos anticuerpos para el diagnóstico de los casos de Sida y tuberculosis", informó.

El segundo proyecto del convenio Laboratorios Silanes-CICESE trata del estudio de toxinas de otros animales marinos, con el fin de lograr el desarrollo de fármacos útiles para el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, abundó.

Alexei Fedórovich agregó que estos fármacos podrían usarse también contra el cáncer de mama, cérvix y colon, así como para producir antibióticos más efectivos para combatir la tuberculosis.

"Estamos trabajando sobre tuberculosis y diabetes, que son padecimientos muy importantes a nivel nacional y es importante que la gente se entere de la labor científica y de investigación que se desarrolla en México", dijo el investigador del Conacyt.

Señaló que los anticuerpos de tiburón son moléculas mucho más pequeñas que si se manipulan genéticamente tienen la mitad del tamaño de un anticuerpo convencional, y por la capacidad de penetración en los tejidos hace que se eliminen más fácilmente del organismo y evitan cualquier efecto secundario.

El experto informó que este proyecto empezó en México en 2001 y que existen otros dos laboratorios en Estados Unidos y Australia que también estudian los anticuerpos de tiburón, pero desde el punto de vista evolutivo.

"En Australia hay otro grupo de científicos que trabaja con el anticuerpo de tiburón, pero contra moléculas modelo, no para desarrollar un fármaco precisamente", comentó.

A su vez el doctor Paniagua explicó que lo que se hace es aprovechar la naturaleza de la proteína de los tiburones, específicamente cerca de Ensenada.

"Estamos creando una nueva generación de medicamentos con la finalidad de aprovechar sus características que, con relación a los anticuerpos del tiburón son muy especiales, sobre todo de su resistencia, y son proteínas que no necesitan refrigeración por lo que pueden transportarse sin riesgos a lugares rurales", indicó.

Esta investigación se enfoca a tener una nueva generación de medicamentos, y en caso de la proteína del tiburón para poder desarrollar, en primer lugar, sistemas de diagnóstico que permitan identificar pacientes con alguna enfermedad en etapas tempranas para prevenir o curar.

El director de Investigación del Laboratorio Silanes adelantó que éste año se pevé difundir un medicamento para la tuberculosis.

Se trata de generar productos que impacten en la salud pública de México, como es el caso de medicamentos para controlar la diabetes y algunas moléculas que puedan usarse para enfermedades cancerosas, con el desarrollo de investigaciones basadas de enzimas de algas marinas, informó.

Jorge Paniagua destacó la vinculación empresa-academia para desarrollar sistemas de diagnóstico para enfermedades infecciosas como la tuberculosis, y una nueva generación de medicamentos para enfermedades específicas del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Así ayuda Google a los usuarios a descubrir si una imagen fue creada con IA

  Estados Unidos.-   Google anunció este miércoles una nueva función, llamada   ‘acerca de esta imagen’ , para que los usuarios puedan descubrir si una imagen fue creada con inteligencia artificial (IA) y obtener información adicional sobre la fotografía. Mediante esta función, a la que se puede acceder con   Circle to Search o Google Lens , los usuarios pueden determinar rápidamente si una imagen es falsa al acceder a los metadatos de la imagen, la fuente y si hay una marca de agua de   Google AI   presente   “para ayudar a determinar su legitimidad”. “   Es importante recordar que la persona que publica una imagen puede agregar o eliminar metadatos. Cuando estén disponibles, se podrán ver los metadatos que los creadores y editores de imágenes han agregado a una imagen, incluidos los campos que pueden indicar que ha sido generada o mejorada por IA”, explica la gerente de producto Nidhi Hebbaren en un comunicado. Además, esta función puede identif...