Ir al contenido principal

Las algas podrían ser el combustible del futuro


El investigador de la CSIRO Energy Transformed, Tom Beer, y su equipo descubrieron organismos acuáticos en las algas que capturan luz y dióxido de carbono para realizar la fotosíntesis y así producir su energía y además producen aceites vegetales que se transforman en biodiesel, que es un líquido obtenido de aceites naturales o grasas animales.

Lo contrario a lo que sucede en la soja u otros cultivos usados para la producción de biocombustibles, que sustituyen al petróleo o carbón, las algas no necesitan extensos terrenos de cultivo ya que pueden crecer en casi cualquier espacio cerrado, y lo hacen de forma muy rápida por lo que podrían situarse tanques para el cultivo en casi cualquier sitio.

Desde 1978 se comenzó a investigar a estos organismos como fuente de combustible gracias a la empresa que fundó Jim Sears en medio de la crisis del petróleo por lo que se creó un programa para desarrollar una alternativa limpia y barata a la gasolina.

Después de 20 años el equipo de científicos nunca produjo las cantidades necesarias para aplicarlo por lo que el presidente de Estados Unidos de ese entonces, Bill Clinton, cerró el proyecto, sin embargo varias compañías continúan con esta tarea y explorar en este campo como la propia CSIRO en Australia o Aquaflow en Nueva Zelanda.

En México, el presidente Felipe Calderón firmó un acuerdo con su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, en enero para construir una planta de biodiesel experimental de 14.5 millones de pesos en el sur mexicano, con capacidad para producir 12 mil litros de biocombustible por día.

También, dentro de un año la aerolínea mexicana Interjet realizará el primer vuelo con un avión comercial que usará combustible obtenido a partir de un alga conocida como salicornia, la cual es posible encontrar en las costas de Sonora.

Pero todo tiene sus desventajas como el hecho de descubrir la especie de alga que produce más aceite, el costo, la infraestructura y la escala de producción necesaria.

Otro factor negativo es su crecimiento, ya que si se multiplican más de lo debido consumirán todo el dióxido de carbono y pueden llegar a tapar la luz que necesitan para sobrevivir, además de que su extracción no tan viable puesto que no son fibrosas, recurriendo así a su forma química.

Aún así los investigadores trabajan en la solución de los problemas porque están convencidos que las algas serán la fuente del biocombustible del futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Así ayuda Google a los usuarios a descubrir si una imagen fue creada con IA

  Estados Unidos.-   Google anunció este miércoles una nueva función, llamada   ‘acerca de esta imagen’ , para que los usuarios puedan descubrir si una imagen fue creada con inteligencia artificial (IA) y obtener información adicional sobre la fotografía. Mediante esta función, a la que se puede acceder con   Circle to Search o Google Lens , los usuarios pueden determinar rápidamente si una imagen es falsa al acceder a los metadatos de la imagen, la fuente y si hay una marca de agua de   Google AI   presente   “para ayudar a determinar su legitimidad”. “   Es importante recordar que la persona que publica una imagen puede agregar o eliminar metadatos. Cuando estén disponibles, se podrán ver los metadatos que los creadores y editores de imágenes han agregado a una imagen, incluidos los campos que pueden indicar que ha sido generada o mejorada por IA”, explica la gerente de producto Nidhi Hebbaren en un comunicado. Además, esta función puede identif...