Ir al contenido principal

México avala uso experimental de maíz transgénico


El gobierno promulgó modificaciones legales para permitir el uso experimental de maíz genéticamente modificado en México y desató una polémica sobre los riesgos de contaminación a los cultivos nativos de un país considerado el lugar de origen del grano.

"No se permitirá la experimentación ni la liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado que contenga características que impidan o limiten su uso o consumo humano o animal, o bien su uso en procesamiento de alimentos para consumo humano", señaló la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados publicada el viernes en el Diario Oficial.

El Ejecutivo señaló que se permitirá la experimentación con maíz transgénico siempre que no implique riesgos para el consumo humano o animal, además de que no exista una variedad convencional alternativa.

El tema del maíz transgénico ha sido desde hace años un asunto polémico en México, donde se estima tiene su origen hace más de 6.000 años como alimento humano con el "teosinte", la variedad primitiva del grano.

En el México actual existen al menos 59 razas de maíz y cerca de 200 variedades. Grupos ambientalistas han advertido que la autorización de granos transgénicos derivarían en una contaminación de los cultivos originales y, por consiguiente, los pondría en riesgo.

"Antes de pensar en la autorización de siembras experimentales, el gobierno debe tomar medidas de la situación actual de contaminación", dijo a la AP Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace en México.

Greenpeace ha sostenido que se han dado algunos casos de contaminación en el país. Un estudio publicado en la edición de febrero de Molecular Ecology señaló que genes de maíz transgénico sí contaminaron las plantas endémicas en el sureste de México.

Lara aseguró que además de los riesgos, el gobierno no sometió a consulta pública las modificaciones a la ley para que especialistas y grupos de la sociedad pudieran hacer sus recomendaciones.

"Somos centro de origen y diversidad genética del grano, y como se ha probado la imposibilidad de convivencia (entre el grano nativo y el transgénico), esto plantea un serio riesgo", dijo.

Las modificaciones legales señalan que las secretarías de Agricultura y de Medio Ambiente promoverán la conservación de razas y variedades de maíces criollos y sus parientes silvestres, además de que se impulsará el desarrollo de laboratorios para detectar y cuantificar el grano genéticamente modificado.

Lara dijo que la industria biotecnológica tiene como meta lograr autorizaciones para comercializar maíz transgénico. Y la experimentación es el primer paso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Así ayuda Google a los usuarios a descubrir si una imagen fue creada con IA

  Estados Unidos.-   Google anunció este miércoles una nueva función, llamada   ‘acerca de esta imagen’ , para que los usuarios puedan descubrir si una imagen fue creada con inteligencia artificial (IA) y obtener información adicional sobre la fotografía. Mediante esta función, a la que se puede acceder con   Circle to Search o Google Lens , los usuarios pueden determinar rápidamente si una imagen es falsa al acceder a los metadatos de la imagen, la fuente y si hay una marca de agua de   Google AI   presente   “para ayudar a determinar su legitimidad”. “   Es importante recordar que la persona que publica una imagen puede agregar o eliminar metadatos. Cuando estén disponibles, se podrán ver los metadatos que los creadores y editores de imágenes han agregado a una imagen, incluidos los campos que pueden indicar que ha sido generada o mejorada por IA”, explica la gerente de producto Nidhi Hebbaren en un comunicado. Además, esta función puede identif...