Ir al contenido principal

México avala uso experimental de maíz transgénico


El gobierno promulgó modificaciones legales para permitir el uso experimental de maíz genéticamente modificado en México y desató una polémica sobre los riesgos de contaminación a los cultivos nativos de un país considerado el lugar de origen del grano.

"No se permitirá la experimentación ni la liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado que contenga características que impidan o limiten su uso o consumo humano o animal, o bien su uso en procesamiento de alimentos para consumo humano", señaló la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados publicada el viernes en el Diario Oficial.

El Ejecutivo señaló que se permitirá la experimentación con maíz transgénico siempre que no implique riesgos para el consumo humano o animal, además de que no exista una variedad convencional alternativa.

El tema del maíz transgénico ha sido desde hace años un asunto polémico en México, donde se estima tiene su origen hace más de 6.000 años como alimento humano con el "teosinte", la variedad primitiva del grano.

En el México actual existen al menos 59 razas de maíz y cerca de 200 variedades. Grupos ambientalistas han advertido que la autorización de granos transgénicos derivarían en una contaminación de los cultivos originales y, por consiguiente, los pondría en riesgo.

"Antes de pensar en la autorización de siembras experimentales, el gobierno debe tomar medidas de la situación actual de contaminación", dijo a la AP Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace en México.

Greenpeace ha sostenido que se han dado algunos casos de contaminación en el país. Un estudio publicado en la edición de febrero de Molecular Ecology señaló que genes de maíz transgénico sí contaminaron las plantas endémicas en el sureste de México.

Lara aseguró que además de los riesgos, el gobierno no sometió a consulta pública las modificaciones a la ley para que especialistas y grupos de la sociedad pudieran hacer sus recomendaciones.

"Somos centro de origen y diversidad genética del grano, y como se ha probado la imposibilidad de convivencia (entre el grano nativo y el transgénico), esto plantea un serio riesgo", dijo.

Las modificaciones legales señalan que las secretarías de Agricultura y de Medio Ambiente promoverán la conservación de razas y variedades de maíces criollos y sus parientes silvestres, además de que se impulsará el desarrollo de laboratorios para detectar y cuantificar el grano genéticamente modificado.

Lara dijo que la industria biotecnológica tiene como meta lograr autorizaciones para comercializar maíz transgénico. Y la experimentación es el primer paso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...