Ir al contenido principal

Descubren nueva población de orangutanes en Indonesia


Protectores de la fauna silvestre han descubierto una nueva población de orangutanes en una remota zona montañosa de Indonesia, de unos 2.000 ejemplares, una inusual y buena noticia para uno de los grandes simios en mayor peligro de extinción.

Un equipo que estudiaba los bosques entre enormes precipicios de piedra caliza en el sector oriental de Borneo contó 219 nidos de orangután, lo que indica una población "importante", dijo Erik Meijaard, ecologista con
The Nature Conservancy, organización con sede en Estados Unidos.

"No sabemos con certeza cuántos son", dijo, pero el cálculo más cauto indica "varios cientos, tal vez entre 1.000 y 2.000".

El grupo vio a un macho adulto, que se enfureció y les arrojó ramas cuando intentaban fotografiarlo, y una hembra con su cría.

Quedan entre 50.000 y 60.000 orangutanes en estado salvaje, el 90% de ellos en Indonesia y el resto en la vecina Malasia.

Estos países son los primeros productores mundiales de aceite de palma, que se usa en alimentos, cosméticos y para satisfacer la demanda creciente de combustibles "limpios" en Estados Unidos y Europa. Se han
talado bosques tropicales, que constituyen el hábitat de este animal solitario, para hacer lugar a las plantaciones de palmas oleaginosas.

La topografía abrupta, la mala calidad de la tierra y la dificultad de acceso a las montañas de piedra caliza han protegido a la zona hasta ahora, dijo Meijaard. Pero contiene muchos árboles codiciados por el valor
comercial de la madera.

Birute Mary Galdikas, una científica canadiense que ha pasado casi cuatro décadas estudiando a los orangutanes en estado salvaje, dijo que la mayoría de las poblaciones son pequeñas y dispersas, lo cual las vuelve
más vulnerables a la extinción.

"De modo que el hallazgo de una población desconocida para la ciencia es importante, sobre todo una tan grande". La científica añadió que pertenecen a una subespecie rara, el orangután negro de Borneo, o Pongo
pygmaeus morio.

La selva de 2.500 kilómetros cuadrados se salvó de los grandes incendios que devastaron los bosques circundantes a fines de los 90. Esos incendios fueron encendidos por agricultores grandes y pequeños, y
agravados por la sequía de El Niño.

Comentarios

perro ha dicho que…
tienes mucha razon en lo que dijiste sobre los "combustibles limpios". Contaminan un poco menos pero para hacerlo matamos miles de orangutanes.

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...