Ir al contenido principal

EU y Japón estudiarán conjuntamente células madre


Un nuevo equipo de investigadores estadounidenses y japoneses ingresó en la carrera global para perfeccionar la tecnología que ofrezca una alternativa a la investigación de células madre embrionarias.

La tecnología es atractiva entre otras razones porque no requiere el uso de embriones humanos, un proceso que algunos rechazan por razones éticas o religiosas.

La Universidad de Kioto y la compañía biotecnológica iZumi Bio Inc. de San Francisco, California, empezarían a colaborar en la tecnología de células madre "inducidas pluripotentes", que utiliza células de la piel.

Esta tecnología, llamada "iPS" por sus siglas en inglés, altera las células humanas de la piel para que funcionen como células madre embrionarias, capaces de transformarse en células cardíacas y nerviosas o de utilizarse en terapias nuevas para enfermedades hasta ahora incurables.

La nueva sociedad incluye a dos grandes del sector.

Shinya Yamanaka, científico de la Universidad de Kioto, dirigió uno de los dos primeros equipos generadores de células iPS humanas a fines de 2007. iZumi Bio fue fundada en 2007 con el respaldo de la firma de capitales de inversión Kleiner Perkins Caufield and Byers, uno de cuyos socios es el ex vicepresidente Al Gore.

"La sociedad de estas dos organizaciones líderes es un paso crucial para desarrollar esta investigación y acelerar la transformación de la investigación con células madre en realidades terapéuticas", dijo Gore en un comunicado.

La firma californiana dijo que las primeras investigaciones se centrarán en tres trastornos neurológicos: el mal de Parkinson, la atrofia muscular espinal y la esclerosis lateral amiotrófica.

Sin embargo, cuando se anunció el año pasado la transformación de las células de la piel en células troncales, la técnica requería alterar el ADN de las células, lo cual eleva el riesgo de cáncer.

Los especialistas señalaron que por esa razón, esos tejidos eran inaceptables para el tratamiento de enfermedades como Parkinson o heridas de la médula espinal.

Para evitar esos riesgos, otros científicos exhortan a que se exploren vías alternativas tales como la clonación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...