Ir al contenido principal

Identifican las montañas ocultas bajo la Antártida



Zina Deretsky / NSF

Realizando tantos vuelos de observación como para igualar en total la distancia de varias vueltas al mundo en avión, y estableciendo una red de instrumentos sísmicos en un área de extensión equivalente a la del estado de Texas, un equipo internacional de científicos no sólo ha verificado la existencia de una cadena montañosa de la cual se sospecha que causó la formación de la enorme capa de hielo de la Antártida Oriental, sino que también ha preparado una representación detallada del abrupto paisaje enterrado bajo varios kilómetros de hielo.

Trabajando bajo durísimas condiciones, todo el tiempo con temperaturas de 30 grados Celsius bajo cero, el equipo de expertos de siete naciones ha obtenido imágenes detalladas de lo que podría considerarse como la última cordillera sin explorar en la Tierra: las inmensas Montañas de Gamburtsev, descubiertas por científicos rusos en 1957, pero nunca pisadas por pie humano porque quedan bajo una capa de hielo que alcanza los 4 kilómetros de grosor, en la región más remota de la Antártida.

Los instrumentos han revelado un terreno notablemente accidentado, con profundos valles y picos montañosos muy afilados.

La Fundación Nacional para las Ciencias (NSF), en su papel como administradora del Programa Antártico Estadounidense, aportó gran parte del complejo apoyo logístico que ha hecho posibles tales descubrimientos.

Ahora se sabe que las Montañas de Gamburtsev tienen el tamaño de los Alpes europeos, y que además poseen picos y valles similares. Sin embargo, esto aumenta aún más el misterio sobre cómo se formó la descomunal capa de hielo de la Antártida Oriental.

Si la capa de hielo creció poco a poco, entonces cabría esperar ver montañas erosionadas en forma de meseta. Pero la presencia de picos y valles parece indicar que la capa de hielo se formó muy rápidamente.

Los científicos están desconcertados, y por eso no pueden por ahora hacer más que sumergirse en los datos, con la esperanza de hallar en ellos una explicación convincente de lo que ocurrió hace millones de años.

El área inspeccionada en el estudio cubrió unos 2 millones de kilómetros cuadrados de la capa de hielo.

Los datos iniciales también parecen confirmar las conclusiones de estudios anteriores que sugerían que existe un vasto sistema acuífero de lagos y ríos por debajo de la capa de hielo antártica.

Las temperaturas en los campamentos de los investigadores rondaban los 30 grados Celsius bajo cero, pero a unos tres kilómetros por debajo de ellos, en el límite inferior local de la cubierta de hielo, detectaron agua líquida en los valles.

Los datos obtenidos en el estudio ayudarán a los científicos a determinar el origen de la Capa de Hielo de la Antártida Oriental, y el papel que desempeñaron las Montañas de Gamburtsev en ello. También les ayudarán a entender el papel que tiene el sistema acuífero subglaciar en la dinámica de las capas de hielo, lo que, a su vez, ayudará a reducir la incertidumbre científica de las predicciones sobre potenciales elevaciones del nivel del mar en el futuro.

Los datos también serán empleados para localizar dónde se encuentra el hielo más antiguo del planeta.

Información adicional en: NSF

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...