Ir al contenido principal

Células cerebrales con memoria propia


A medida que observamos el mundo a nuestro alrededor, las imágenes entrantes en nuestro cerebro cambian cada vez que nuestros ojos se mueven, lo que ocurre varias veces por segundo. Sin embargo no percibimos el mundo como una sucesión de imágenes distintas. ¿Por qué?

Unos neurocientíficos en la Universidad Johns Hopkins piensan que parte de la respuesta yace en una región especial de la corteza visual del cerebro, la cual está a cargo de distinguir entre las imágenes de fondo y las de primer plano. En un estudio, el equipo demuestra que las células cerebrales en esta región (llamada V2) son capaces de conservar durante varios segundos la información sobre figuras y fondo extraída de imágenes, incluso después de que éstas desaparezcan de nuestra vista.

Los resultados de estudios recientes han alimentado un debate acalorado sobre si el sistema visual utiliza un buffer para almacenar información de las imágenes, y de ser así, cuál es la duración de este almacenamiento.

Rudiger von der Heydt (Universidad Johns Hopkins) y su equipo han descubierto que la respuesta es sí; el cerebro ciertamente almacena durante un periodo de tiempo, de hasta dos segundos, la última imagen vista. La imagen que el cerebro almacena momentáneamente no es detallada; es más bien como un bosquejo a grosso modo del trazado general de los objetos en la escena.

La existencia de esta capacidad podría esclarecer, al menos en parte, cómo el cerebro crea para nosotros un mundo visual estable cuando la información entrante por nuestros ojos cambia a un ritmo tan rápido: hasta cuatro veces en un sólo segundo.

El estudio estuvo basado en registros de la actividad de células nerviosas en la región V2 de cerebros de macacos, cuyo sistema visual se parece mucho al de los humanos.

El descubrimiento de la capacidad de memoria de esta región es una gran sorpresa, debido a que hasta ahora se creía que las neuronas en la corteza visual simplemente respondían a la estimulación visual, pero sin poseer memoria por sí mismas.

Averiguar cómo opera esta función cerebral podría ayudar a los investigadores a develar las causas (y quizás incluso a identificar tratamientos) de enfermedades como la dislexia.

Información adicional en: Johns Hopkins University

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...