Ir al contenido principal

Veneno de escorpión combate tumores cerebrales




Unos investigadores de la Universidad de Washington han descubierto que combinando nanopartículas con un compuesto presente en un veneno de escorpión que ya está siendo investigado para el tratamiento del cáncer de cerebro, es posible detener el crecimiento de las células cancerosas en un 98 por ciento, frente al 45 por ciento logrado por el veneno de escorpión solo.

La investigación ha sido realizada por Miqin Zhang, profesora de ciencia e ingeniería de los materiales, y sus colaboradores.

A lo largo de más de una década, los científicos han investigado las propiedades de la clorotoxina, un pequeño péptido aislado del veneno de ciertos escorpiones, en su utilidad para atacar selectivamente a las células cancerosas.

La clorotoxina se adhiere a una proteína de superficie sobreexpresada por muchos tipos de tumores, incluyendo el cáncer de cerebro. En investigaciones previas del grupo de Zhang, la clorotoxina fue combinada con partículas de óxido de hierro de dimensiones nanométricas, cuya fluorescencia en esa arquitectura minúscula es útil para la resonancia magnética y la captación de imágenes ópticas.

La clorotoxina también interrumpe la propagación de tumores invasivos, específicamente, retrasa la invasión celular, la capacidad de las células cancerosas de pasar a través de la matriz protectora que envuelve a la célula y viajar hacia una zona diferente del cuerpo para iniciar un nuevo tumor canceroso.

Actualmente otros investigadores están realizando pruebas en humanos utilizando la clorotoxina para retrasar la propagación del cáncer.

El grupo de Zhang investigó la acción de la clorotoxina cuando está unida a nanopartículas, y se descubrió que el complejo resultante duplica los efectos de la terapia en comparación con la clorotoxina sola. Con frecuencia, la adición de nanopartículas mejora una terapia, en parte debido a que la combinación dura más tiempo en el cuerpo de modo que se tiene una mejor posibilidad de alcanzar el tumor.

Los experimentos fueron realizados utilizando células cerebrales cancerosas de ratones que fueron cultivadas en el laboratorio. Las imágenes resultantes mostraron que las células que contenían nanopartículas más clorotoxina no se pudieron alargar, mientras que sí pudieron hacerlo las que contenían sólo nanopartículas o sólo clorotoxina. Esto sugiere que la acción conjunta de la clorotoxina y las nanopartículas deshabilitó la maquinaria en la superficie celular que permite a la célula cambiar de forma, un paso requerido por una célula tumoral para deslizarse por el cuerpo.

Información adicional en: U. Washington

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...