Ir al contenido principal

La compleja evolución de los Cetáceos


Cuando los ancestros de los cetáceos actuales, como ballenas, delfines y marsopas, comenzaron a adaptarse al medio acuático, se generaron varios cambios evolutivos. ¿Pero qué pasó primero, un cambio desde una dieta herbívora a una dieta carnívora, o la pérdida de su capacidad de caminar? Un nuevo estudio resuelve este debate utilizando un conjunto de datos masivo de la morfología, el comportamiento, y la genética de parientes evolutivos, vivos o fósiles.

Los ancestros de los cetáceos probablemente se mudaron al medio acuático antes del cambio en su dieta (y en sus dientes) para incluir el comportamiento carnívoro. El Indohyus, un herbívoro semiacuático extinto de hace 48 millones de años, y los hipopótamos son los más cercanos a los cetáceos cuando se reconstruyen las relaciones evolutivas del grupo mayor.

Michelle Spaulding (Museo Americano de Historia Natural) y su equipo mapearon las relaciones evolutivas entre más de 80 especies y/o géneros vivos o fósiles. Estos fueron calificados según 661 características morfológicas y conductuales (como la presencia de pelo o la forma del hueso del tobillo). Se añadieron también cuarenta y nueve nuevas secuencias de ADN de cinco genes nucleares a la mezcla de más de 47.000 características, con datos tanto morfológicos como genéticos basados en análisis anteriores realizados por Maureen O'Leary de la Universidad de Stony Brook y John Gatesy de la Universidad de California en Riverside.

El equipo encontró que el árbol evolutivo menos complejo coloca al Indohyus y a fósiles similares cerca de las ballenas. Los hipopótamos siguen siendo los parientes vivos más cercanos.

No es fácil determinar las secuencias de ciertos cambios evolutivos, cuando se solapan unos con otros. La ballena más antigua probablemente comía presas en el agua cuando todavía era capaz de caminar por tierra. El Indohyus tenía algunas adaptaciones para oír bajo el agua, pero también comió plantas, mientras que el Ambulocetus (una ballena que caminaba y que vivió hace aproximadamente 50 millones de años) parece haber sido un animal carnívoro.

Los resultados del estudio sugieren que los ancestros de los cetáceos iniciaron su transición al medio acuático antes de volverse carnívoros, pero que la dieta carnívora se desarrolló mientras estos ancestros todavía podían caminar por la tierra.

Información adicional en: American Museum of Natural History

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...