Ir al contenido principal

Manipulación y fricción a escala nanométrica



Los nanotubos y nanocables son componentes básicos muy prometedores para futuros nanodispositivos electromecánicos, interconexiones, nanosensores, y circuitos fotónicos y nanoelectrónicos integrados. Pero aún deben ser resueltas algunas cuestiones fundamentales; entre ellas, cómo colocar y manipular los diminutos tubos.

Un equipo de investigadores de cuatro instituciones diferentes ha medido las fuerzas de fricción existentes cuando un nanotubo de carbono se desliza a lo largo de su eje, y también las que se manifiestan cuando lo hace de forma perpendicular a él. Y dichas fuerzas difieren entre ambos tipos de movimiento. Esta diferencia de fricción tiene sus orígenes en la suave distorsión lateral de los tubos cuando se deslizan en dirección transversal.

El hallazgo no sólo proporciona una mejor comprensión de las cuestiones fundamentales de la fricción, sino que desde un punto de vista más práctico, ofrece una nueva herramienta para ensamblar nanotubos conformando partes de dispositivos, y esclarecer cómo se comportan las fuerzas que actúan sobre los nanotubos. Las asimetrías en la fricción también podrían usarse potencialmente para ordenar los nanotubos según su quiralidad, una propiedad que actualmente es difícil de medir por otros métodos.

Los nanotubos de carbono tienen excepcionales propiedades térmicas, mecánicas y eléctricas, que han generado un interés considerable desde que fueron dados a conocer en 1991. Aún cuando la fricción en los nanotubos había sido estudiada con anterioridad, esta investigación es la primera en proporcionar una información detallada sobre las fuerzas de fricción que actúan en la dirección longitudinal y en la transversal cuando los tubos interactúan con la punta de un microscopio de fuerza atómica (AFM).

La fricción es uno de los problemas más antiguos en la física, y uno de los más importantes en la vida cotidiana. Toda máquina con partes móviles pierde algo de eficiencia por culpa de la fricción. Por ejemplo, se estima que las pérdidas en la economía de Estados Unidos provocadas por la fricción totalizan cerca del seis por ciento del producto interior bruto. La fricción es incluso más importante para los sistemas microelectromecánicos (MEMS) y los dispositivos de tamaño nanométrico, debido a que estos pequeños sistemas se ven más afectados por las fuerzas de superficie que los sistemas grandes.

En el estudio ha intervenido Elisa Riedo del Instituto Tecnológico de Georgia, y también han colaborado el Departamento de Energía de EE.UU., el Centro Internacional para la Física Teórica (Italia), y la Universidad de Hamburgo en Alemania, entre otras instituciones.

Información adicional en: Georgia Institute of Technology

Comentarios

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...