Ir al contenido principal

Crean algoritmo que podría predecir cuándo morirá una persona

  


Un grupo de investigadores de una universidad danesa elaboraron un modelo denominado “calculadora de la muerte”, algoritmo para predecir las etapas de la vida hasta su fin y que busca mostrar los riesgos de un uso comercial de estos datos.

En concreto, Life2Vec utiliza un modelo similar al ChatGPT, pero en vez de tratar datos textuales, analiza estadísticas como el nacimiento, los estudios, las prestaciones sociales o los horarios de trabajo.

 Desde cierto punto de vista, la vida solo es una sucesión de acontecimientos: la gente nace, va al pediatra, a la escuela, cambia de casa, contrae matrimonio. Explotamos esta similitud para adaptar las innovaciones del tratamiento del lenguaje natural al examen de la evolución y la previsibilidad de las vidas, con base en secuencias de acontecimientos”, afirma el estudio.

Puede predecir la muerte hasta con 78 por ciento de acierto

El algoritmo se basa en datos anónimos de millones de daneses, reunidos por el Instituto Nacional de Estadísticas de este país nórdico. El análisis de las secuencias facilita predecir lo que seguirá hasta el fin. Sobre la muerte, el algoritmo tiene razón en 78 por ciento de los casos, y sobre las migraciones, en 73 por ciento.

 Con una muestra de personas de entre 35 y 65 años, se busca predecir basándose en un periodo de ocho años, de 2008 a 2016, si la persona va a morir en los próximos cuatro años, hasta 2020. El modelo hace eso muy bien, mejor que ningún otro algoritmo”, dice Lehmann, quien no usa su fórmula en casos personales.

Este segmento de edad, en que los decesos por lo regular son pocos, facilita, según los investigadores, verificar la fiabilidad del programa, aunque el instrumento no está listo para ser utilizado por el público en general.

 Por ahora es un proyecto de investigación que explora el campo de las posibilidades, ¡y no sabemos si trata a todos de igual manera!”, explica el investigador.

Todavía queda por estudiar el efecto a largo plazo, las conexiones sociales y la posibilidad de predecir el rumbo de las vidas.

Alertan sobre el desarrollo de la Inteligencia Artificial

Para el universitario, el proyecto presenta un contrapeso científico para los algoritmos desarrollados por los gigantes como Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft.

 Ellos también pueden construir modelos de ese mismo tipo, pero no los hacen públicos ni hablan de ellos. Podemos suponer que los perfeccionen solo para hacernos comprar más productos”, señaló.

Para él, es importante tener un contrapeso público y abierto para comenzar a comprender lo que se puede hacer con los datos de ese tipo, y mucho más porque los algoritmos de ese tipo ya son seguramente utilizados en el campo de los seguros, indica la experta en ética, Pernille Tranberg.

 Nos han puesto seguramente en grupos y eso puede ser utilizado en contra nuestra, pues nos pueden obligar a pagar un seguro más elevado o a que nos rechacen un préstamo en el banco o el acceso a la atención médica pública pues uno morirá de todas maneras.

 No hay casos de fuga de datos personales con el Instituto Nacional de Estadísticas, y los datos no son individualizados”, subraya. Sin embargo, con el desarrollo de la inteligencia artificial, todo se acelera.

Es un marco muy general que facilita predecir la vida humana. Puede predecir cualquier cosa con la condición de disponer de datos”, dice Sune Lehmann, profesor de la Universidad Técnica de Dinamarca y uno de los autores del estudio publicado en la revista Nature Computational Science. Según él, las posibilidades son infinitas.

En con011 creto, Life2Vec utiliza un modelo similar al ChatGPT, pero en vez de tratar datos textuales, analiza estadísticas como el nacimiento, los estudios, las prestaciones sociales o los horarios de trabajo.

 Desde cierto punto de vista, la vida solo es una sucesión de acontecimientos: la gente nace, va al pediatra, a la escuela, cambia de casa, contrae matrimonio. Explotamos esta similitud para adaptar las innovaciones del tratamiento del lenguaje natural al examen de la evolución y la previsibilidad de las vidas, con base en secuencias de acontecimientos”, afirma el estudio.

 Puede predecir la muerte hasta con 78 por ciento de acierto

El algoritmo se basa en datos anónimos de millones de daneses, reunidos por el Instituto Nacional de Estadísticas de este país nórdico. El análisis de las secuencias facilita predecir lo que seguirá hasta el fin. Sobre la muerte, el algoritmo tiene razón en 78 por ciento de los casos, y sobre las migraciones, en 73 por ciento.

 Con una muestra de personas de entre 35 y 65 años, se busca predecir basándose en un periodo de ocho años, de 2008 a 2016, si la persona va a morir en los próximos cuatro años, hasta 2020. El modelo hace eso muy bien, mejor que ningún otro algoritmo”, dice Lehmann, quien no usa su fórmula en casos personales.

Este segmento de edad, en que los decesos por lo regular son pocos, facilita, según los investigadores, verificar la fiabilidad del programa, aunque el instrumento no está listo para ser utilizado por el público en general.

 Por ahora es un proyecto de investigación que explora el campo de las posibilidades, ¡y no sabemos si trata a todos de igual manera!”, explica el investigador.

Todavía queda por estudiar el efecto a largo plazo, las conexiones sociales y la posibilidad de predecir el rumbo de las vidas.

Alertan sobre el desarrollo de la Inteligencia Artificial

Para el universitario, el proyecto presenta un contrapeso científico para los algoritmos desarrollados por los gigantes como Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft.

 Ellos también pueden construir modelos de ese mismo tipo, pero no los hacen públicos ni hablan de ellos. Podemos suponer que los perfeccionen solo para hacernos comprar más productos”, señaló.

Para él, es importante tener un contrapeso público y abierto para comenzar a comprender lo que se puede hacer con los datos de ese tipo, y mucho más porque los algoritmos de ese tipo ya son seguramente utilizados en el campo de los seguros, indica la experta en ética, Pernille Tranberg.

 Nos han puesto seguramente en grupos y eso puede ser utilizado en contra nuestra, pues nos pueden obligar a pagar un seguro más elevado o a que nos rechacen un préstamo en el banco o el acceso a la atención médica pública pues uno morirá de todas maneras.

No hay casos de fuga de datos personales con el Instituto Nacional de Estadísticas, y los datos no son individualizados”, subraya. Sin embargo, con el desarrollo de la inteligencia artificial, todo se acelera.

Información del Heraldo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte de Marte sería habitable

Una nave espacial registró datos sobre la existencia de un importante mineral en la superficie de Marte que sugiere que el planeta tuvo en una época un medio ambiente favorable a la vida, informaron científicos. El Vehículo Orbital de Reconocimiento de Marte detectó carbonato en rocas del área conocida como Nili Fossae, una región de valles incrustados en la antigua corteza del planeta, sugiriendo que la zona no era tan inclemente como otras partes de Marte. El mineral, que se forma en presencia de agua, había sido previamente detectado en pequeñas cantidades en el polvo y en el suelo de Marte. Pero su presencia en el lecho de roca indica que el agua no tenía altos contenidos de ácido. Por lo tanto, era más favorable a alguna forma de vida. La región "habría tenido realmente un medio ambiente más benigno para formas tempranas de vida en Marte", dijo el científico de la misión Bethany Ehlmann, de la universidad Brown. Los resultados del estudio fueron presentados el jueves en ...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...