Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre 2, 2008

El Linaje Viviente Más Antiguo de las Hormigas

Una nueva especie de hormiga ciega, subterránea y depredadora, descubierta en las selvas del Amazonas por el biólogo evolutivo Christian Rabeling, de la Universidad de Texas, probablemente sea descendiente de las primeras hormigas considerables como tales. La nueva hormiga ha sido denominada Martialis heureka, y tiene una combinación de características nunca antes registrada. Está adaptada a vivir en el suelo, tiene de dos a tres milímetros de longitud, es pálida, no tiene ojos, y Rabeling y sus colegas sospechan que usa sus mandíbulas para capturar a sus presas. La hormiga también pertenece a su propia nueva subfamilia, una de un total ahora de 21 subfamilias de hormigas. Ésta es la primera vez desde 1923 que se descubre una nueva subfamilia de hormigas con especies vivientes. Se han descubierto otras subfamilias desde ese año, pero siempre a partir de individuos fosilizados. Este descubrimiento ayudará a los biólogos a conocer mejor la biodiversidad y la evolución de las hormigas, qu

Descubren pueblo de hace 3 mil 500 años en Transilvania

Un pueblo de la Edad del Bronce, muy bien conservado, con una antigüedad estimada de entre 3 mil 300 y 3 mil 500 años, fue descubierto recientemente por un equipo de arqueólogos rumanos en Transilvania, al noroeste de Rumanía, en la localidad de Recea cerca de Zalau, informaron hoy los medios locales. Los arqueólogos del Museo de Historia y Arte de Zalau hallaron los restos del pueblo en un terreno rico en arcilla donde actualmente se está construyendo una fábrica de cerámica. "Es la primera vez en Transilvania que se investiga íntegramente un pueblo de la Edad del Bronce" declaró a la prensa Ioan Bejinariu, jefe del equipo investigador de este yacimiento. Precisó que el pueblo prehistórico, construido probablemente hace 3 mil 500 años, está compuesto de ocho casas dispuestas sobre una colina, en dos líneas casi paralelas y con fosas para depósitos de alimentos. En todo el área de más de 20 mil metros cuadrados se encontraron un total de 124 "complejos" arqueológico

Un hongo descubierto en árboles del bosque húmedo del norte de la Patagonia produce combustible diésel.

Este hongo representa potencialmente una nueva forma de obtener biocombustibles y los científicos ya trabajan en una hipotética fabricación del mismo. Según Gary Strobel, profesor en Montana State University y descubridor de este hongo, Gliocladium roseum es el único organismo conocido en producir esta combinación de sustancias, puede hacerlo además a partir de celulosa por lo que podría ser la mejor fuente de biodiésel hasta el momento. Las sustancias producidas por este hongo consisten en hidrocarburos que normalmente pueden encontrarse en el gasóleo, por ello al nuevo combustible lo denominan “micodiésel”. Gliocladium roseum vive dentro de las ramas de olmos (Eucryphia cordifolia) de la Patagonia. Fue encontrado cuando expusieron tejidos de este árbol a un antibiótico volátil que normalmente elimina casi cualquier otro hongo. Sorprendentemente Gliocladium roseum prosperaba en presencia de estos gases cuando los demás microorganismos desaparecían. Este hongo también producía sus prop

Un fósil viviente da indicios sobre el cambio climático

l Dr. Christopher Dick de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y Myriam Heuertz de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) estudiaron el S. globulifera a fin de comprender el modo en que los bosques tropicales respondieron a cambios climáticos ocurridos en el pasado. Para estudiar la historia biogeográfica del S. globulifera recurrieron a secuencias de ADN ribosómico y de cloroplastos, y también a loci de microsatélites nucleares (nSSR, potentes marcadores que resultan útiles en los estudios sobre diversidad genética). El objetivo era comprender dónde vivían exactamente los árboles durante cada período histórico y su abundancia. El S. globulifera, que también recibe los nombres comunes de cerillo, varillo, peramán y otros, es un árbol originario de África que ha poblado las masas continentales de Centroamérica y Suramérica por separado, pese a obstáculos aparentemente insuperables. El hecho de que las semillas del S. globulifera no toleren la sal hace difícil de creer que est

Crean "escudo" para viajar a Marte

Ahora un equipo de investigadores en el Reino Unido dice haber descubierto una forma de proteger al ser humano de esta radiación. Tal como informa una investigación publicada en la revista del Instituto de Física Plasma Physics and Controlled Fusion (Física del Plasma y Fusión Controlada), los científicos crearon un escudo magnético protector que puede colocarse alrededor de una nave espacial. Si usted cree que esto suena a ciencia ficción tal vez no esté tan equivocado: el equipo británico recordó en la publicación a Scottie, el personaje de la serie de televisión "Viaje a las Estrellas". La idea del escudo magnético está basada en el procedimiento que llevaba a cabo Scottie para proteger a la nave Enterprise de los rayos protones. Protección natural Las partículas supercargadas que se desprenden del Sol de manera intermitente como "tormentas" en la superficie solar son una amenaza letal para cualquier misión espacial de larga duración. Además de este viento solar,

Científicos japoneses clonan ratones a partir de ejemplares congelados durante más de 16 años

Hasta ahora, utilizar células congeladas conllevaba el problema de la formación de cristales que dañasen el material genético y las inutilizasen para futuros trabajos. Sin embargo, según demuestran en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , científicos japoneses de la Universidad de Tokio, el frío no parece ser un impedimento suficientemente fuerte. En el experimento que han realizado se han utilizado ratones que llevaban 16 años congelados a temperaturas inferiores a los 20 grados centígrados. Una vez descongelados, se extrajeron núcleos de neuronas muertas para posteriormente inyectarlo mediante la técnica de transferencia nuclear en otra célula vacía. Acabdo el proceso, se obtuvieron embriones de ratón que sirvieron para generar varias líneas de células madre embrionarias, que después fueron cultivadas y transferidas a varias hembras de laboratorio que dieron lugar en total a 12 ejemplares clonados. Clones que nacieron sin ninguna anomalía genética ni problemas