Ir al contenido principal

Dos planetas muy apartados del plano orbital principal

Se ha descubierto un sistema planetario en el cual las órbitas de dos planetas forman un ángulo pronunciado entre sí. Este hallazgo afectará a las teorías sobre cómo evolucionan los sistemas de varios planetas, y muestra que algunos acontecimientos violentos pueden trastornar las órbitas planetarias después de formado su sistema.

El hallazgo también permite prever que los estudios futuros sobre otros sistemas planetarios serán más complicados de lo que se creía hasta ahora, puesto que los astrónomos ya no pueden asumir que todos los planetas orbitan alrededor de su estrella en un solo plano.

El equipo de astrónomos dirigido por Barbara McArthur del Observatorio McDonald, dependiente de la Universidad de Texas en Austin, usó datos del Telescopio Espacial Hubble, así como del telescopio gigante Hobby-Eberly y otros telescopios ubicados en la superficie terrestre, en combinación con simulaciones detalladas mediante modelos, para obtener los inesperados datos sobre el sistema planetario que rodea a la cercana estrella Upsilon Andromedae (la cual tiene además una pequeña compañera estelar, Upsilon Andromedae B, una enana roja).

Durante poco más de una década, los astrónomos han sabido que tres planetas similares a Júpiter orbitan alrededor de la estrella blanca amarillenta Upsilon Andromedae. Parecida a nuestro Sol, Upsilon Andromedae se encuentra a unos 44 años-luz de distancia. Es un poco más joven, más masiva y más brillante que el Sol.

Combinando datos fundamentalmente diferentes, pero complementarios, tanto del Hubble como de telescopios terrestres, el equipo de McArthur ha determinado las masas de dos de los tres planetas conocidos, Upsilon Andromedae c y Upsilon Andromedae d.

Sin embargo, mucho más sorprendente es su conclusión de que no todos los planetas en órbita a Upsilon Andromedae giran en torno a ésta dentro de un mismo plano. Las órbitas de los planetas c y d están inclinadas 30 grados una con respecto de la otra.

Ésta es la primera investigación en la que se ha medido la "inclinación mutua" de dos planetas en órbita alrededor de otra estrella. Además, el equipo ha encontrado indicios de que un cuarto planeta, Upsilon Andromedae e, gira en torno a la estrella en una órbita mucho más lejana.

Probablemente el sistema planetario de Upsilon Andromedae tuvo a grandes rasgos el mismo proceso de formación que experimentó el nuestro, aunque pudo haber diferencias importantes en la última fase de tal proceso. Esas diferencias debieron conducir a esta evolución divergente entre ambos sistemas planetarios. La premisa de la evolución planetaria ha sido hasta ahora que los sistemas se forman en el disco protoplanetario y se mantienen con poca variación en ese plano, como ocurre en nuestro sistema solar. Sin embargo, como ha quedado ahora claro, no siempre es ese el caso.

Fuente

Comentarios

Courier ha dicho que…
Esto si que es increíble.

Entradas populares de este blog

La serotonina, responsable de las plagas de langostas

Una langosta sola es un insecto inofensivo y vulnerable. Pero si se une a miles o incluso millones de compañeras, juntas forman una plaga que puede arrasar cosechas enteras. Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha identificado que el aumento de la serotonina, un neurotransmisor conocido también como “hormona del bienestar”, es responsable del comportamiento gregario de las langostas del desierto. Los detalles se publican en la revista Science. Los científicos, dirigidos por Michael Anstey, estudiaron los niveles de serotonina en las langostas mientras adoptaban tanto conductas solitarias como gregarias. Los resultados revelaron que cuando las langostas se reúnen en enjambres tienen niveles de serotonina casi tres veces superiores que cuando se comportan como insectos tímidos e incluso antisociales. Antes de 1921 se pensaba que las langostas solitarias y las gregarias eran especies diferentes, ya que se diferencian incluso físicamente. "Hasta ahora, aunque conocí...

Pueden sobrevivir un año huevos de mosco transmisor de dengue

Los huevos del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue, pueden sobrevivir hasta un año y resistir a los insecticidas gracias a una película protectora que los envuelve y que se forma en las primeras quince horas después de haber sido puestos, según un estudio divulgado hoy en Brasil. El estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) revela que los mosquitos pueden sobrevivir durante meses en ambientes hostiles, en locales secos y sin agua, y esperar hasta las lluvias del verano siguiente para nacer. Los resultados de la investigación demostraron que los huevos apenas son vulnerables a los insecticidas y al cloro en sus primeras quince horas, informó en su página en internet la Fiocruz, una institución vinculada al Ministerio de Salud y considerado uno de los mayores centros de estudios médicos en Latinoamérica. Pasado ese período, los huevos quedan envueltos por una película transparente e impermeable que los protege del cloro y de los insecticidas y que les permite esperar el...

Los Gremlins si existen!!

Luego de dos meses de intensas búsquedas, científicos lograron cazar por primera vez a tres tarsios pigmeos vivos, una de las especies de primates más pequeños e inusuales del planeta. Durante este tiempo los investigadores utilizaron redes para atrapar a los tarsios pigmeos peludos, del tamaño de un ratón dos machos y una hembra en el Monte Rore Katimbo en la isla indonesa de Sulawesi. Algunos expedicionistas afirmaban que esta especie estaba extinta. A los pequeños animales les pusieron collares para realizar seguimientos de sus movimientos. Los tarsios son unos primates inusuales, el grupo mamífero que incluye lemures, monos, simios y humanos. El conjunto de especies de tarsios viven a lo largo de las islas asiáticas. Así como el nombre lo indica, los tarsios pigmeos son pequeños y tienen un peso de 50 gramos. Poseen grandes ojos y orejas, y han sido descritos como parecidos a las criaturas de la cinta de 1984, "Gremlins". Los tarsios son insectívoros nocturnos y su peculi...